Voseo colombiano


g

Mapa tentativo del voseo colombiano según José Joaquín Montes Giraldo (1967).

Desde que escribí este artículo sobre el voseo colombiano en 2007 (¿Vos qué? ¿Cuándo venís a Colombia?), he visto una tendencia a reconocerlo más en foros y redes sociales no sólo por parte de los mismos colombianos, sino de otros países hispanoamericanos. Anteriormente el voseo era muy desconocido y se tenía como característica del habla de argentinos y uruguayos, especialmente, en donde tiene un estatus reconocido como el del tuteo, mientras que en otros países en donde se usa éste, se ha percibido siempre como vulgar, incorrecto, objeto de combate y exclusión de la escuela. Esta realidad lingüística hace que muchos, al querer rescatar el voseo en las regiones en donde éste es popular en países de uso mixto con el  como en Colombia (Valle del Cauca, Eje Cafetero y Antioquia), Ecuador, Venezuela (Maracaibo), Panamá (Azuero), El Salvador, Guatemala, Honduras, México (sur) y otros, hace que se enrede al momento de darle el estatus oficial, como elemento de la identidad cultural intangible de un pueblo, como lo tiene en el Cono Sur en donde se expresa en vallas, medios de comunicación, literatura y en cualquier discurso formal.

La clave es no querer imitar el voseo argentino, pues llevaría a errores de composición del habla natural propia a la región en donde el voseo es predominante. Estas confusiones vienen, reitero, de la falta de incluir el voseo en los programas de estudio de las escuelas de los países voseadores como Colombia y los otros mencionados.

Cuándo vosean los colombianos

Obviamente nos referimos a los que provienen de las regiones voseadoras como son zona andina de Antioquia (con excepción de regiones calentanas o de tierra baja como Urabá, la cuenca del Atrato, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio), el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, especialmente Cali y el norte del departamento y en el departamento del Cauca.

Contrario a los argentinos, los colombianos no vosean todo el tiempo y el voseo tiene un fuerte elemento de clase social y es generacional. Es decir, un argentino vosea casi siempre y con casi todo el mundo, sin importar clase social, estatus o generaciones, pero no así en Colombia.

En el español colombiano el uso del pronombre Usted es muy usual y no tiene la misma connotación de formalidad natural de otros países. En España se dirige el Usted a una persona que no se conoce o quien tiene un estatus social o cargo público mayor. No así en Colombia en donde se utiliza de manera general.

Un paisa, por ejemplo, no utiliza el vos todo el tiempo y no lo dirige a todas las personas. En este caso el vos tiene una connotación, un significado relacional que es necesario tener en cuenta. El paisa utiliza en cambio el Usted de manera general y lo dirige a todas las personas de cualquier edad o condición. Eso es posible demostrarlo si usted va a Medellín y ve a cualquier ciudadano que habla con un mendigo o con un policía, con el hijo o con el alcalde: «¿Mija, a qué horas vuelve usted?», «Vea niño, usted está retrasado, apurese».

El vos en cambio tiene una exclusividad social y un sentido relacional:

  • Se utiliza siempre de manera confidencial, entre personas de la misma edad o condición. Incluso los hijos sienten que tratar de vos a los padres es una falta grave de respeto.
  • En un discurso en donde se utiliza el vos, quien lo hace tiene una cierta autoridad sobre quien le escucha, especialmente si son jóvenes y denota una gran cercanía: «Joven, sabé que la vida espera mucho de vos».

En conclusión, el voseo colombiano está fuertemente acompañado del usted colombiano, que no tiene la connotación total de formalidad que posee en otras regiones hispanoamericanas.

Regiones voseadoras

Regiones voseadores en el mundo. Mapa construido en Wikipedia.

En Colombia siempre se tiene al departamento de Antioquia, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca (oeste colombiano), como la región voseadora. Sin embargo ello no es tan exacto. Tan sólo en el departamento de Antioquia existen regiones no voseadoras y en muchas otras regiones del país no tenidas por voseadoras, éste se usa de manera ocasional, por ejemplo en Bogotá. Por otra parte, Antioquia limita al norte con la Costa Atlántica que es estrictamente tuteadora como lo es toda la cuenca del Mar Caribe y sus países.

Ello hace que en Antioquia conviva el tuteo con el voseo, siendo el tuteo una característica del habla de los antioqueños de tierra baja y caliente como el Magdalena Medio, la cuenca del Atrato, el Bajo Cauca y Urabá, además de la ciudad de Medellín en donde el voseo ha ido perdiendo terreno, especialmente en el mundo académico (universidades y conglomerados supuestamente cultos en donde se combate y se desprecia como vulgar). El tuteo medellinense hace en cambio cursi el habla antioqueña.

Notas gramaticales

De nuevo, la ausencia de incluir el voseo en los programas académicos de las regiones voseadoras, crea muchas confusiones. El voseador aprende por la fuerza de la costumbre y al querer salvaguardarlo, termina confundido.

Tabla gramatical voseo

Imperativo

Es muy similar al imperativo argentino:

  • Vení (venga)
  • Comé (coma)
  • Andá (va)
  • Estudiá (estudia)

Sin duda dicho imperativo sigue el concepto de relación social ya mencionado. Es decir, un hijo nunca le dice a un padre «vení», sino «papá, venga», pero sí le diría a un amigo «vení».

Algunos ejemplos del imperativo que nos trae Montes Giraldo en su ensayo sobre el voseo colombiano, p. 26:

  • «Andá a la dispensa y trenos el chocolate que me quieren dar estas morideras» – El ejemplo no viene de Antioquia o el Valle, sino de Tunja, del cuaderno de costumbres de J.F. Ortiz, página 120.
  • «Vos callate y no digás nada de lo que sabés» – J.D. Guarín, Las tres semanas, p. 71.
  • «- Como han dado en decir que vos me querés… (…) – Y ora, ¡de onde habís sacao eso! Entonces que te lo diga el niño Isa, que es que te quere a vos (…) – Es que vos sos muy inventaria, y no tenés emandatura» – J. Caicedo Rojas, Apuntes de Ranchería, pp. 218 – 219).
  • «Vos prepará tu mesa, es lo que habís de hacer, y andá a conseguir la leche y meté n viaje de agua; pero abreviá, ¿oís?» – F. de Pimentel, Un sábado en mi parroquia, p. 15-16).
  • «Se sulfuró de lo bueno e insultó a don Cesáreo, lo voseó y lo trató de viejo puerco y miserable» – J. M. Marroquín, El Moro, p. 20).
  • «-Bueno, prestá un lápiz y un pedazo de papel (…). – Apuntá vos que tenés mejor letra – Desde hacía algunos días había notado que Víctor hablaba como los bogotanos – E. Zalamea Borda, Cuatro años a bordo de mí mismo, p. 144.
  • «-Está buena esta india ¡eh! (…) – El indio sos vos, chivato horroroso – le enrostró la cocinera, yéndose pesadamente» – Otra evidencia del voseo bogotano de Arnoldo Palacios en La selva y la lluvia, p. 91ss.

Conjugación

En presente los verbos se conjugan de esta manera:

  • Vos venís (tú vienes).
  • Vos comés (tú comes).
  • Vos andás (tú vas).
  • Vos estudiás (tú estudias).

En otras regiones voseadoras (no colombianas como en argentina) se conjuga como en el tú: vos vienes, vos comes, vos vas, vos estudias. Esta manera se está dando actualmente en Medellín debido a la influencia tuteadora que recibe esa ciudad posiblemente por el aumento migratorio de regiones tuteadoras. Para un paisa voseador dicha forma le parece en general cursi.

En pasado simple agrega una S al final y sería así:

  • Vos venistes (tu viniste).
  • Vos comistes (tu comiste).
  • Vos fuistes (tu fuiste).
  • Vos estudiastes (tu estudiaste).

Una forma aún más popular elimina la S central:

  • Vos venites.
  • Vos comites.
  • Vos fuites.
  • Vos estudiates.

En futuro la conjugación es la misma del tú:

  • Vos vendrás (tú vendrás).
  • Vos comerás (tú comerás).
  • Vos irás (tú irás).
  • Vos estudiarás (tú estudiarás).

En Argentina el vos se combina con la conjugación del tú en el subjuntivo presente, no en Antioquia, así:

  • En Colombia: «Hacé lo que querás con tu vida».
  • En Argentina: «Hacé lo que quieras con tu vida».

En este foro de Wordreference nos dice Esteban:

En Argentina, la conjugación del subjuntivo presente para vos coincide pues con la de tu (esta conjugación es la que encontrás en el sitio de la RAE para vos).
Si querés saber cómo se conjuga vos para el subjuntivo presente en Colombia, fijate cómo se conjuga vosotros (podés hacerlo en la RAE también).
Para obtener la conjugación de vos a partir de vosotros, quitale la i de la terminación.
Observá cómo terminaría el ejemplo anterior con vosotros (vosotros equivale al ustedes latinoamericano en un contexto informal y se usa sólo en España):
«Haced lo que queràis con vuestras vidas» (ESPAÑA).
De paso siguiendo esta idea de quitarle una letra a la terminación de vosotros, podés obtener todas las demás conjugaciones para vos (con la excepción del pretérito).

En la misma Argentina no todos utilizan de la misma manera el voseo y por eso esta comparación que nos da Esteban puede no ser completamente exacta. Por otro lado, en Uruguay se usa el voseo con la conjugación del tuteo, mientras que es posible encontrar personas que tutean con la conjugación del voseo como está sucediendo en muchos círculos medellinenses.

Veni y vivi

Una promoción de la alcaldía de Cali. El voseo comienza a ser retomado como una manera de llegar al habla coloquial del pueblo.

No quiris mas guerra

Un cartel en Chile. Aunque no aparece el vos, la forma «querís» muy común al habla coloquial chilena, revela la importancia que se da al dialecto como maneras de llegar al corazón de las culturas.

Voseo centroamericano

Del artículo «centroamericanos reclaman con orgullo el uso del voseo en Estados Unidos». Ver https://remezcla.com/lists/culture/central-americans-reclaiming-vos-california/

mafalda-voseo

Referencias

  • José Joaquín Montes Giraldo (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus. Tomo XXII. No. 1, 1967. Centro Virtual Cervantes.

19 comentarios en “Voseo colombiano

  1. En mi país, Argentina,se usa el voceo como trato informal,no usamos el tu y se conjuga de este modo.
    Vos venís en lugar de tu vienes,siempre es de la misma manera.

  2. Acá, en mi ciudad Ocaña, en Norte de Santander, el voseo es generalizado, siempre se utiliza a excepción de cuando se habla con personas que no se le tiene mucha confianza, ahí si se habla de usted, de resto todo se habla de vos.

  3. Corregido. Gracias por tu aporte. No sólo lo incluí, sino que agregué más elementos. No juzgues el desconocimiento como un defecto. Solo sé que nada sé. Si otros saben algo y vos sabés otra cosa, compartir el conocimiento es la nota.

  4. Lamento el desconocimiento del habla de parte del territorio colombiano. El voseo se usa también en Norte de Santander (Zona Ocañera), en Nariño como ya se mencionó, y en la región caribe como en alguna zona de los Montes de María, y sobre todo el casi extinto voseo reverencial se usa en el sur de La Guajira y norte del César (¿Ha escuchado alguna canción de Diomedes Díaz?). Teneis que reescribir el artículo.

  5. el voseo es mas puro y culto que el tuteo y cualquier otra forma de hablar. a parte de lo sonoro y gratificante al espiritu que es esta forma dialectal, los verbos en donde recae toda la fuerza y características del cambio fonético en el voseo, son construcciones directas del latín, pues no diptongamos ni dañamos la raíz que en el fondo hace verdadereamnete cultas las expresiones. en parte del sur del Cesar, especialmen te en mi pueblo, Río de Oro, el voseo es nuestra mayor riqueza, lo usamos con orgullo y también lo convertimos en literatura. el uso del imperativo, es una orden directa al corazón para tratarnos con extrema familiaridad. saludos amigos voseantes. Saith Casadiegos.

  6. En Colombia también se vosea en la zona del norte de Santander aledaña a Ocaña y por lo que veo mucho más que en las zonas paisas. Su uso es generalizado y sólo es reemplazado para las personas de más jerarquía como personas mayores y profesores.

  7. No es cierto que en Argentina utilicemos el voseo con la conjugación del tu, eso pasa en ciertas partes del Uruguay. Nosotros decimos vos sabés, vos tenés, vos andá. En cuanto al imperativo, generalmente se usa, si se combina con el subjuntivo (Hacé lo que quieras) aunque a veces se usa el «vos querás» depende del matiz que se le quiera dar a la frase o simplemente de la costumbre del hablante.

  8. Interesante articulo. Igual que en los otros países mencionados, en El Salvador con el verbo “ir” es común decir “vos andás”. Pero en el oriente del país también se usa “vos ís” o “vos te ís”, o el imperativo “vos íte”. Saludos!

  9. Muy bueno el artículo pero, ¿de dónde sos vos? Lo digo por que es nula la apreciación del vos en Nariño Colombia, los pastusos también lo usamos mucho para gente de confianza, al igual que en España el usted es para desconocidos y para los mayores igual que en Medellín y conjugamos algunos verbos con el tu y otros con el vos, esto último supongo que por la influencia de Ecuador ya que se puede escuchar más gente tutear en Ipiales que está más cerca, date una vuelta por pasto para que ampliés la información, saludos

  10. soy de Nicaragua y tambien usamos el vos casi en todo solo se usa usted en forma de respeto a alguien mayor y muchas veses a nuestros padres pero en los medios de comunicacion es muy udado el vos tanto en los medios escritos como en los audiovisuales muy bien por los colombianos no perdamos nuestra identidad cultural propaguemos el uso del vos

  11. Gracias FZ por este buen apunte. Sigue siendo una falla que no se integre en la academia y se deje para el habla popular y oral, lo que lo convierte en una nota de distinción cultural. En la zona de voseo colombiana muchos intelectuales no la utilizan, con lo que quieren dar a entender que es inculto, lo que significa ya un desprecio para la cultura misma. Pero como ocurre con toda manifestación cultural de un pueblo, se sobrepone siempre a los afanes discriminatorios de aquellos que se creen poseedores de los «culto» y se convierte en una nota de rebeldía que no sólo perdura con el tiempo, sino que se impone a todos los estamentos. En la región voseadora de Colombia, en este momento, coge aún más fuerza que nunca.

  12. Interesantisimo artículo.

    Te comento mi impresión sobre esto: «En otras regiones voseadoras (no colombianas como en Argentina) se conjuga como en el tú: vos vienes, vos comes, vos vas, vos estudias»

    Al menos en Buenos Aires, donde el voseo es norma y ningún porteño habla nunca de tú (solo al escribir alguna canción quizás), el presente se conjuga del otro modo (es decir quitando la i del vosotros): vos venís, vos comés, vos estudiás.

    Sí se mantiene la conjugación del tuteo en el subjuntivo (y en la negación del imperativo pero porque en realidad es subjuntivo también): aunque hagas, quiero que comas, no mires.

    PERO hay quienes usan la del voseo, sobre todo en la negación del imperativo, y hay quienes lo consideran inculto (por snobs): aunque hagás, quiero que comás, no mirés.

    Del mismo modo, pero más tajantemente, en el pretérito perfecto simple está considerado incorrecto y poco educado usar la s al final del verbo, a pesar de que sigue la construcción lógica del voseo (vosotros sin la i) y que esté relativamente expandido su uso (quizás no tanto en Buenos Aires): vos hicisteS, vos amasteS, vos pensasteS.

    El imperativo es como dijiste (dijistes… :p ), como el vosotros sin la d: escuchá, tené, oíme

    El fututo imperfecto se usa tan poco que no importa. Pero cuando se usa (más que nada para expresar probabilidad: vos harás lo que te pareza, ¿llamarás vos algún día?) se usa la conjugación del tu.

    Vale recordar que el voseo no está incluido en ningun plan de estudios en Argentina, ni primario ni secundario, a pesar de usarse casi exclusivamente. Si está el vosotros que no se usa en toda América.

  13. No toda Argentina usa el presente del subjuntivo cmo lo harían los rioplatenses, por ej en el NOA (noroeste argentino) hacemos una mezcla de la versión colombiana y rioplatense, acá decimos «hacé lo que quierás con tu vida», versión también escuchada en los rioplatenses cuando denotan cierta ira en sus dichos.

  14. Tenes razon con lo que decis de argentina, aca decimos por ejemplo hace con tu vida lo que quieras la verdad no se porque hablamos asi, pero casi todos lo hacemos y nunca tratariamos a alguien de nuestra misma edad de usted al menos que sea un docente quiza. Tambien decimos de vos a todo el mundo al menos que sea mayor o tenga mas jerarquia…En que casos se trata de usted en cali por ejemplo?

  15. Muy bueno!…en Guatemala también usamos el (vos) en casi todo el país, pero la verdad no me había puesto a pensar que en las vallas publicitarias, ni en ningún medio escrito no se utiliza. Saludos!

Antes de dejar una consulta, asegúrate de haber leído los artículos. Es posible que otras personas hayan hecho tu misma pregunta antes. Revisa otros comentarios. Si crees que no se encuentra tu información, deja tu comentario. Evita escribir en regionalismos. Por ningún motivo se dan consultas privadas.