Panamá y su ‘separación’ de Colombia


Ciudad de PanamaSi para Colombia cada país hispanoamericano pertenece a su propia identidad, en el caso de Panamá existe una relación aún más especial que une a dos países que constituyeron un sólo cuerpo territorial y político por más de 400 años. Incluso la época prehispánica nos dice que las comunidades indígenas (familias caribes y chibchas especialmente), comprendían en gran parte ambos territorios.

El tema no es fácil y toca una historia dolorosa, una historia que ambos países deben enfrentar para construir un mejor futuro. Cuando se realiza un rastreo de los acontecimientos históricos que marcaron la separación de Panamá, se encuentran tres visiones: la de Colombia, obviamente con el sentimiento de país al cual le fue ofendida su soberanía nacional; la de Panamá, obviamente en la búsqueda de justificaciones históricas al evento de 1903 y la de Estados Unidos, obviamente respaldando su acción bajo los mismos argumentos de defensa nacional (varias millas lejos de sus fronteras con México).

Sin embargo, quien se adentre a estudiar el tema tiene que tener bien en claro varios tópicos y dejar de lado cualquier nacionalismo.

A tener en cuenta

Uno de esos tópicos es la historia de la Colombia del siglo XIX después de la independencia, la disputa entre los partidos liberal y conservador que termina con la Constitución de 1888, la cual da por finalizado el estado liberal de 1863 (los Estados Unidos de Colombia) y deja a los liberales con un gran descontento, lo que condujo a la Guerra de los Mil Días, la misma que aniquiló la economía y la juventud colombiana. En esa guerra, el territorio panameño (departamento desde 1888), fue uno de los principales escenarios. La guerra terminó en 1902 y la paz fue firmada en la misma Panamá. Ya el presidente Theodore Roosevelt había enviado observadores «para proteger los intereses de los Estados Unidos en la construcción del canal«. Muchos de esos liberales descontentos, estaban en Panamá. Al año siguiente, noviembre de 1903, se dan los eventos de la separación panameña. ¿Un coletazo de la Guerra de los Mil Días? Quizá. Habría que ahondar más en el asunto. Lo cierto es que la idea de que Colombia tenía abandonada a Panamá es poco probable como justificación, pues el país entero estaba en una guerra civil, una de las más fieras y lamentables de la historia de Colombia, una que traería aún otras consecuencias tan dramáticas como la pérdida de Panamá.

El otro tópico que no puede ser ignorado ni estudiado de manera superficial es por supuesto los intereses de los Estados Unidos en la región, primero en Sudamérica y después en la construcción del canal interoceánico. Si el siglo XIX vio a los británicos merodeando por todas las costas centroamericanas, sudamericanas y de las antillas, el siglo XX sería de los mariners estadounidenses. Uno de los puntos que no puede ser ignorado además es que los Estados Unidos indemnizó a Colombia en 1921. ¿Cómo es posible que la indemnizara? ¿qué significa ello en historia? significa que Estados Unidos fue y es consciente de su intervención y que los intereses colombianos fueron profundamente dañados. Un país que tan sólo un año antes había terminado una devastadora guerra, no estaba en condiciones de pelear y por supuesto fue mutilado.

Panamá, pequeño pero grande

Panamá es uno de los países más pequeños de las Américas, pero su nombre es uno de los más famosos del mundo.Casi todos saben en dónde es Panamá y esto es simplemente debido a un hecho muy importante: el Canal interoceánico a través del cual pasa la economía globalizada de hoy de océano a océano. Usted le puede hablar en Asia a cualquiera acerca de Panamá y estos tienen una idea de lo que se trata, así como la tienen más o menos y con sus etiquetas simplistas de  lo que es Brasil, Argentina, México, Cuba y Colombia. La mayoría de los buques mercantes de los cinco continentes han cruzado el Canal y eso es Panamá para ellos. Pero Panamá no es sólo un Canal y este significa muchas otras cosas que mucha gente en los otros continentes sabe poco: significa el sentido de lo que ha sido la historia en las Américas.

En la actualidad la economía panameña es una de las más dinámicas de las Américas y con un futuro promisorio desde el punto de vista del mercado internacional. Ello no ha sido fácil, especialmente después de largos periodos de inestabilidad política y económica durante el siglo XX. Por otra parte, la presencia de los colombianos en el país es bastante significativa, no sólo de emigrantes e incluso refugiados por las crisis humanitarias de Colombia, sino de industriales que invierten en Panamá. Por otra parte, la dolarización de su economía trajo como lógica consecuencia el aumento de la inmigración (colombianos que vienen en búsqueda de dólares, un fenómeno paralelo se encuentra en Ecuador cuando dicho país cambió su moneda por dólares).

Inflación

Según la revista británica The Economist, la inflación alcanzó topes preocupantes durante el último año, como en general ha sucedido en toda la región. Para los expertos británicos en economía la razón es que el país no tiene experiencia en manejar macroeconomías como producto del largo y previo periodo de inestabilidad política. Entre 2007 y 2008 Panamá alcanzó una inflación del 28% que ha tenido repercusiones políticas y sociales. A ello, la reducción de tárifas a la importación y de precios de subsidio indirecto a alimentos y combustibles, que fueron tomados como medida para la reducción inflacionaria, no tuvieron los resultados esperados y los expertos preveen que esta se duplicaría en julio de 2008 en 9.6%.

La otra razón de la inflación es el debilitamiento del dólar, que ha afectado las importaciones, lo que hizo que entre enero de 2007 y marzo de 2008 se dispararan los precios en un 17.1%

La Unidad de Investigación de The Economist prevé que la inflación seguirá subiendo este año en 9.7%, para luego desacelerar en 7.8% en 2009 si el precio del dólar se recupera y el precio del petróleo se suaviza. Lógicamente, la inflación también ha debilitado la popularidad del gobierno.

La República de Panamá

La ciudad de Panamá es la capital del país que tiene una dimensión de 75,517 km² con una población total de 3 millones de habitantes de acuerdo a estadísticas del 2000, es decir que tiene la población del Área Metropolitana de Medellín o corresponde a la mitad de la población de Bogotá. El país está localizado en el trópico con temperaturas de 27°C (80.6°F). Sólo dos países comparten fronteras con Panamá: Costa Rica al norte y Colombia al sur, al este y al oeste, si contamos con las áreas maritimas de Colombia. El nivel de alfabetización está en un 90% y la moneda oficial es el balboa (1 balboa = US$1). Panamá fue el primer país hispanoamericano que dolarizó su economía.

La historia de Panamá como estado independiente comienza el 3 de noviembre de 1903 cuando se separa de Colombia. De manera inmediata el nuevo gobierno cede a los Estados Unidos las áreas de lo que es hoy el Canal para su construcción y la soberanía de la región a término indefinido. El área total corresponde a 15 kilómetros de ancho por 80 kilómetros de largo y conecta los dos océanos. Los trabajos de construcción del Canal comenzaron en 1904 y terminaron en 1914. En 1921 Panamá se enfrenta en guerra contra Costa Rica y ese mismo año Colombia reconoce su existencia como nación independiente, recibe indemnización por parte de los Estados Unidos, pero no remueve el Itsmo de su escudo nacional hasta el sol de hoy.

En 1936 Panamá y EEUU firman un tratado acerca del Canal. En 1942 EEUU propone a Panamá más bases militares en la región mientras el país comienza una época de inestabilidad política. En 1942 y gracias al presidente Franklin D. Roosevelt, los panameños izan la bandera de su país por primera vez en la zona del Canal, pero en 1964 las tropas estadounidenses reprimen a estudiantes que intentan ondear la bandera en el área. Panamá rompe relaciones con EEUU y comienza una lucha por la revisión del Tratado de 1903. Más inestabilidad política sume al país, gobiernos militares, una reforma militar a la constitución.

En 1974 EEUU y Panamá comienzan el camino hacia la renegociación del Tratado de 1903 y concluye con el Tratado entre Jimmy Carter y Omar Torrijos en el cual el Canal sería devuelto a Panamá de manera gradual hasta el 31 de diciembre de 1999. Más inestabilidad política hasta el gobierno militar de Manuel Antonio Noriega. En 1988 EEUU impone sanciones a Panamá y acusa a Noriega de tráfico de drogas. El 20 de diciembre de 1989 EEUU invade Panamá y Noriega es llevado ante una corte en Miami en donde es condenado a vivir 490 años en prisión por narcotráfico. En 1993 es abolido el ejército panameño. El 31 de diciembre de 1999 sale el último soldado estadounidense del Canal y este es entregado a la total soberanía del país.

Panamá y Colombia

Aunque Panamá es vista por muchos hoy como un país centroamericano, esto no fue siempre así e incluso es también materia de debate, pues se trata de un istmo o extensión sudamericana que se encuentra con el puente geológico de Centro América. Por otra parte, la selva del Darién (colombo-panameña), pertenece más al ecosistema sudamericano que centroamericano.

Panamá estuvo además integrado a la historia de Sudamérica por más de 400 años, desde las conquistas españolas que pusieron dicho territorio siempre bajo jurisdicción de los sistemas coloniales en Sudamérica.

Cuando se habla de la Gran Colombia, lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, se puede entender desde un punto de vista simplista que Venezuela, Ecuador y Panamá obtuvieron una «independencia» de Colombia – como si hubiesen sido colonias de Colombia, lo que no fue así, porque Colombia nunca ha tenido colonias ni ha invadido a ningún país y mucho menos se ha anexado territorios extranjeros. La única vez que ejércitos colombianos cruzaron las fronteras para intervenir en situaciones de otros países, fue durante el periodo de la independencia (1810 – 1821) y lo fue en Ecuador, Perú y Bolivia. Entonces el ejército no era sólo colombiano, sino que en él habían venezolanos (incluso su máximo comandante era de Caracas, el General Simón Bolívar), había además panameños y ecuatorianos., además de numerosos extranjeros voluntarios de México, América Central, Jamaica, República Dominicana y Europa. Entonces ese ejército que podría ser llamado mejor «neogranadino» no entró a repúblicas independientes, sino a colonias españolas con el fin de expulsar a los colonialistas. El otro caso es el del Archipiélago de San Andrés y Providencia, el cual no es una anexión colombiana, sino que dicho territorio más la Costa de Mosquitos (la costa Caribe de Nicaragua), fueron puestos bajo jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada por una bula real de 1802. El acto fue legítimo, porque la entonces Capitanía de Honduras y el Virreinato de la Nueva Granada eran colonias del mismo amo y por lo tanto fue solo un traspaso. Durante las gestas de independencia, las antiguas colonias estuvieron de acuerdo en respetar las fronteras tal como estas estaban durante el periodo colonial. Por esta razón, Colombia ejerce soberanía sobre el Archipiélago, reconocida por Nicaragua en 1929, mientras Colombia cedió la soberanía de la Costa de Mosquitos al país centroamericano. Otro caso cuya controversia es actual, es el ataque que fuerzas de seguridad colombianas ejerciercieron contra un campamento guerrillero situado en el área fronteriza con Ecuador y que deterioró las relaciones binacionales porque Quito acusa a Colombia de violación de su soberanía. Sin embargo, el tópico es sumamente confuso, porque el ejército de Colombia no estaba atacando al pueblo ecuatoriano ni pretendía anexionarse el territorio de Ecuador, sino que fue una acción en contra de un enemigo de la democracia colombiana.

De resto, Colombia sólo ha mandado tropas a la Península de Corea durante la Guerra Fría, como muchos otros países, no con la intención de invadir a Corea y hacerlo su colonia, sino como un acuerdo de los países aliados en dicha lucha internacional, y en la actualidad Colombia tiene un batallón militar en la Península del Sinaí (Egipto) como garante de paz en un acuerdo con las Naciones Unidas.

Por lo tanto, es necesario poner estricta atención sobre lo que significa la independencia de las colonias de España y la «Disolución de la Gran Colombia» en tres partes principales – Colombia, Ecuador y Venezuela -, es decir, el final de un contrato firmado en la Constitución de Angosturas que había creado a la «República de la Gran Colombia». La «Disolución de la Gran Colombia» no es fácil de entender y lleva múltiples causas y consecuencias. Pero al menos hay que saber que aunque esas tres partes principales pertenecían desde siempre a un mismo cuerpo, hubo desde siempre una cierta autonomía que los diferenciaba y que conformaron durante la Colonia al Virreinato de la Nueva Granada: Venezuela con su Caracas tenía su propia identidad, lo mismo que Santa Fe de Bogotá con su Nueva Granada y Quito con su Ecuador. Esas tres partes permanecieron unidas durante la Colonia y lucharon juntas durante la Guerra de Independencia en contra de España. La importancia de Caracas, Santa Fe de Bogotá y Quito conservan un equilibrio en el sistema político español y durante la Guerra de Independencia trabajaron de manera armónica. Hasta aquí no hemos mencionado a Panamá.

La razón por la cual no mencionamos a Panamá como parte principal durante la Colonia y la Independencia es simple: Panamá era una parte de una de las tres partes principales: la Nueva Granada, hoy Colombia. Incluso el nombre de «Colombia» era un nombre genérico que incluía todas las partes y que después queda relegado a la Nueva Granada exclusivamente, pero «Colombia» era entendido como un nombre general para las tres partes: Colombia, Ecuador y Venezuela.

Las intenciones de mostrar a Panamá como una parte diferente de Colombia durante el tiempo colonial y hasta el siglo XIX puede ser hecho e incluso legítimo, pero es en general presentado por aquellos que quieren justificar la separación de Panamá. De acuerdo con esa teoría, Panamá fue una especie de «otra cosa» diferente de Colombia. Sin embargo, Panamá como provincia de la Nueva Granada fue tan provincia como lo fue Popayán o Cartagena de Indias. Cualquier pretensión que sugiere un intento de separación de Panamá antes de 1903 no tiene asidero desde que muchas provincias – Santa Marta, Popayán e incluso Antioquia -, propusieron alguna vez ser independientes. Antioquia, por ejemplo, en ciertos momentos críticos, ha argumentado su derecho a existir como un estado independiente.

Algunos podrían pensar que Ecuador y Venezuela se separaron de Colombia y en cierta manera fue así, pero no es una idea completa. Se trató de la disolución de un cuerpo llamado República de la Gran Colombia. En tal caso, Ecuador y Venezuela no se separaron de Colombia, sino que Ecuador, Venezuela y Colombia se separaron de la República de la Gran Colombia y esto se hizo cada uno a la vez: primero Venezuela, luego Ecuador y por último Colombia. Dicha disolución fue en general pacífica y menos traumática de lo que fue la separación de Panamá. En la actualidad, los tres países se sienten ligados a través de una historia común, pero poca gente piensa en un ideal de reconstruir a la República de la Gran Colombia – eso sería algo así como la momentánea reunificación de Alemania y Austria bajo la tiranía de Hitler. En este caso la disolución fue un fenómeno político natural. En el caso de Panamá, no.

La historia de la «separación de Panamá» de Colombia es un excelente modelo de cómo ha sido la historia en Hispanoamérica durante los siglos XIX y XX. Pero esta es una historia que no podemos olvidar en la idea del desarrollo de nuestra región. Olvidar la historia es estar condenados a repetirla y repetirla de la peor manera. Este capítulo de la historia latinoamericana debe ser estudiado con suma atención por las nuevas generaciones en toda la región como un ejemplo y un modelo de nuestros errores políticos y del daño del intervencionismo.

Panamá desde Colombia: Una carretera

La historia es también la clave para el desarrollo. Siendo una historia tan dolorosa, nuestras naciones deben enfrentarla para crear un mejor futuro. No se trata de que ambas naciones comparten una misma historia, sino que pertenecen al mismo árbol y por lo tanto comparten una gran responsabilidad una con la otra. Cuando Panamá mira por una dinámica participación en la Comunidad Andina (CAN) es sabia, porque Suramérica es el lugar natural de sus raíces y no, con respeto, Centro América. Sin embargo, es cierto que Panamá es la clave de la integración de América Central con América del Sur.

Panamá comparte con Sudamérica muchos elementos comunes, más allá de que haya sido parte de un país suramericano hace 100 años. Esta tiene una posición regional, comparte con Suramérica una selva, el Darién, que es una reserva ecológica y comparte un pueblo aborigen en el parque binacional los Katíos.

En este sentido, el asunto de una carretera que una a los dos países ha sido de una larga discusión. La razón más importante para la tardanza ha sido ecológica y ambiental en el temor de destruir la selva del Darién que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la UNESCO. Tres años antes, en 1980, Panamá creó el Parque Nacional Darién con un área de 597 mil hectáreas para preservar la biodiversidad de una región única y delicada. La idea de construir una carretera que una a Colombia con Panamá no gusta a muchos grupos ecologistas, especialmente de EEUU y Europa que argumentan que los trabajos podrían dañar el ecosistema.

La otra razón para la demora del proyecto por más de un siglo que concluya el sueño de unir a Alaska con Tierra de Fuego, es que el territorio es el espacio natural de un pueblo aborigen, los Cunas. Una carretera no sólo pondría en peligro su cultura, dicen algunas fuentes, sino que ellos ya han sido víctimas de la violencia política en la parte colombiana. Para algunos observadores, el proyecto es del interés de algunos grupos económicos que miran el proyecto en búsqueda del beneficio propio en detrimento de los nativos y la ecología. Del lado panameño, el miedo a una conexión directa con Colombia representaría la llegada de migrantes ilegales al país y las consecuencias del conflicto colombiano, como fue la respuesta de muchos a la propuesta directa del presidente Uribe en 2005 al presidente Martín Torrijos. En ese tiempo, un miembro de la Policía Nacional de Panamá, Gustavo Pérez, dijo a La Prensa que la carretera con Colombia causaría problemas de seguridad relacionados con narcotráfico, terrorismo, secuestro y que implicaría muchos gastos en aumentar la seguridad en la región. De acuerdo a Pérez, una carretera con Colombia significa una carretera al infierno.

En 1996 INVIAS, una institución oficial colombiana para el control del transporte, presentó los resultados de un estudio hecho por la firma estadounidense American Union Temporal Ecology and Environment Inc y la colombiana Hidromecánicas Ltda en donde se mostraban 13 probabilidades para la construcción de la carretera con 6 recomendaciones y en donde estaba medido el impacto ecológico sin que se tocara el Parque Nacional los Katíos. En esa época, el proyecto tenía un costo de entre US$231 y US$549 millones.

¿Miedo a la migración? ¿De dónde a dónde?

Muchos panameños miran la construcción de la carretera con miedo. La imagen de un país violento no es gratis. La región del Atrato y Urabá, justo en inmediaciones con la frontera, ha sido escenario de hechos violentos y batallas entre grupos guerrilleros y paramilitares con aborígenes y afro colombianos como víctimas. Muchos desplazados han cruzado la frontera buscando refugio en Panamá y no han necesitado de la carretera.

Contrario a eso, la carretera con Panamá podría significar una clave para la paz y el desarrollo de una de las regiones más pobres de Colombia, el departamento del Chocó. No existe en la región ninguna obra de infraestructura de relevancia en una de las regiones que está en el primer renglón de la producción del oro en Colombia. Carreteras desde Bogotá, Medellín o Pereira a Quibdó son completamente primitivas. Una carretera a Panamá significa abrir la región al desarrollo si este proyecto se hace de manera social. Desarrollar una región es abrirla a la paz y a la presencia real del estado. En este sentido, la situación de desplazados que van a Panamá deberá finalizar con un compromiso colombiano de brindar protección, paz y desarrollo. Contrario a esos temores de colombianos que entran ilegalmente a Panamá, hay una prospectiva más razonable: también los panameños entrarían a Colombia. Por otra parte, la inmigración ilegal no entra usualmente por carreteras, pero sí con mayor facilidad por selvas. Una carretera internacional pondría a Ciudad de Panamá cercana a uno de los más importantes centros industriales de Colombia: Medellín. La sola Área Metropolitana de Medellín tiene toda la población de Panamá y las dos ciudades podrían estrechar lazos económicos, culturales y sociales de manera más dinámica. De otro lado, la carretera rebajaría significativamente los costos de transportación de cargas, lo que beneficiaría las economías binacionales y regionales. El impacto económico de la carretera no sería sólo para Colombia y Panamá, sino globalmente para todo el hemisferio occidental.

Por supuesto que la ecología debe ser prioridad. Pero la protección del parque no significa que debemos abandonarlo completamente en medio de lo salvaje. Una selva que se presente como intocable se convierte, como ya lo es, en un excelente refugio para los males sociales como el terrorismo, el narcotráfico, el contrabando y otros.

Construir un muro es fácil. Ocultar al otro detrás de una selva es aún más sencillo. Construir puentes y carreteras que unan a los pueblos es difícil. Es aún más difícil cuando no queremos enfrentar la historia. Una carretera entre Colombia y Panamá no es sólo un hecho económico para ambos países y para las Américas, sino que es también la reunificación de dos lugares del mundo que se pertenecen el uno al otro y que fueron arrancados el uno del otro por intereses mezquinos.

Si tuviera que darle un nombre a esa carretera la llamaría «Autopista Internacional 3 de Noviembre» . Pero siendo un poco más asiático, la llamaría «Autopista del Amor».

Comentarios a la última actualización de este artículo:

  • Reitero que no propongo con este artículo algo como una reunificación de Colombia y Panamá. Reconozco la independencia y soberanía de Panamá y creo que ambos países deben trabajar juntos por el desarrollo de sus pueblos, con mutuo respeto.
  • Reitero que no creo en la idea de «países hermanos» que es un concepto colonialista que corresponde a ver a España como la «madre patria». Mi madre patria es sólo Colombia y Panamá es un país extranjero vecino con el cual es necesario establecer lazos de buena vecindad. Si bien el idioma común nos acerca mucho y muchos elementos culturales nos unen, eso no tiene porque alimentar el mito de «países hermanos».

Enlaces relacionados

Advertencia: Este es un artículo de opinión acerca de un evento histórico (inicios del siglo XX) y de un punto de vista acerca de las propuestas binacionales y regionales de desarrollo. En ningún momento el artículo pone en cuestión la existencia y legalidad de la República de Panamá, los lazos de afecto, hermandad y respeto que unen a los dos países y la mano siempre fraterna y desinteresada que Panamá da a Colombia en sus momentos más críticos.

Segunda edición, Phnom Penh, Cambodia, 3 de agosto de 2008. In English

216 comentarios en “Panamá y su ‘separación’ de Colombia

  1. Bastante completo el escrito, muy cerca a lo que he investigado, sin embargo, Panamá durante la Corona y el Reina de Castilla, fue el Virreinato del Istmo de Panamá que abarcaba el istmo hasta golfo de Los Mosquitos en NC y las Islas de Providencia en el Caribe. Esto ocurre en 1821. En 1815 Simón Bolivar el de la Gran Colombia, en su Carta de Jamaica habla de la asociación de Panamá hasta Guatemala.
    1821 se inicia movimiento panameño de independencia del Reino de Castilla y se une a La Gran Colombia. Después del desintegro de la Gran Colombia, José Domingo Espinar, Militar panameño, le pide a Bolivar que traten de unificar la Gran Colombia a través de Panamá, a lo que Bolivar le sugiere que lo trate de hacer con lo poco que queda de La Nueva Granada. Panamá desde lis tiempos de l la corona nunca fue provincia de Nueva Granada , hoy con el nombre de Colombia, primero fue colonia de Castilla y luego formó parte del proyecto del Libertador de la Américas. Lo que sucecedió después por arreglos políticos, no sugiere que los panameños hayamos sido parte de Nueva Granada desde siempre, nuestras costumbres son totalmente diferentes , los ideales abísmales , así que. , me parece que tanto en Panamá como en Nueva Granada , hoy Colombia, debe haber un gran debate para que la historia se cuente cómo es , y que Colombia , cómo país responsable, inicie por quitar el Istmo de Panamá de su escudo , como respeto a la soberanía de otro país. Mis conclusiones:1. Panamá nunca fue un territorio de Nueva Granada(hoy Colombia) , formó una Alianza de países llamada Gran Colombia. 2. Panamá , después de lo quedaba de La Gran Colombia, sí fue un territorio olvidado y descuidado por Bogotá, cosa que supo aprovechar USA, que aceleraron una independencia inminente a todas luces. 3. Panamá, no es Centro, Sur , ni Caribe, somos Panamá , una raza aparte. Que Viva Panamá!!!

  2. Mira leí tu artículo , muy bonito en algunos pasajes y en otros me quedan muchas dudas. El Virreinato de Nueva Granada , correspondía a Panamá, Nueva Granada , Venezuela y Ecuador. Eso de que Venezuela y Ecuador , se separaron por ser parte de la Gran Colombia, no lo dejas claro, y sabes por qué? porque si así fuera. Panamá no se hubiese independizado de España en 1821, e inmediatamente unirse al proyecto , no crees?. Ustedes los Granadinos, que luego se llamaron Colombia , un proyecto original de ese gran Venezolano el General Simón Bolívar, no quieren aceptar que esto es demasiado territorio, para que fuera un departamento de un país no tan bien visto. Importante tener en cuenta , el panameño en general ve con buenos ojos que los USA nos hayan separado de Colombia, esto trajo demasiado progreso , el cual nunca hubiésemos obtenido siendo parte de ese país. Yo si estoy de acuerdo contigo, iniciemos conversaciones , primero, para que de una vez por todas quiten el Istmo de Panamá de su escudo , me parece un total irrespeto hacia una República Hermana, y segundo, para que contemos la historia como es de una vez por todas. Que Viva Panamá!!!!

  3. SOY PANAMEÑO. EN 1821 NOS INDEPENDIZAMOS DE ESPAÑA EN UN ACTO SOBERANO Y LIBRE SIN PERTEN ECER A COLOMBIA PREVIAMENTE Y LUEGO NOS UNIMOS A COLOMBIA LIBREMENTE Y CON DERECHA A SEPARARNOS CUANDO LO ESTIMARAMOS CONVENIENTE. JAMAS HEMOS SIDE DE UDS. SOMOS LIBRES Y NADA OBTUVIMOS DE UDS DURANTE EL TIEMPO QUE TUVIMOS UNIDOS EXCEPTO GUERRAS, PROBLEMAS, POBREZA, MALA SANIDAD, POCAS ESCUELAS. UDS AHORA VIENEN A PANAMA PORQUE ESTAMOS MEJOR QUE UDS.

  4. Se le paso el pequeño dato que USA ya no quería nada por Panamá, estaban totalmente decididos a hacer su canal por Nicaragua. Philip Bunau Varilla, el responsable de los derechos del fracasado canal francés, quería vender esos derechos para recuperar unos millones, estudio los movimientos rebeldes panameños, ayudo a estas personas a acercarse a USA y la estampilla del volcán Momotombo cambio la historia.

  5. Al momento de la separación de Panamá, Colombia era un país destruido por la Guerra de los Mil Días, cuya última batalla fue precisamente en el entonces «Departamento de Panamá». En dicha guerra el país quedó en la ruina, dividido y con un grado de desarrollo mínimo, además de ser un extenso territorio con serios problemas de comunicación debido a las selvas y montañas. Esta situación fue bien aprovechada por los Estados Unidos, que estaban pensando en consolidar su propia economía al unir sus puertos sobre el Pacífico (Los Ángeles) con sus puertos sobre el Atlántico (Nueva York). Para que un barco pudiera ir de Nueva York a California tenía que bajar hasta el extremo sur, el Estrecho de Magallanes, lo que encarecía las cosas. Hacer un canal por la parte más estrecha del Hemisferio era la solución. Ya entonces los franceses ya había hecho estudios en tres puntos: el Darién colombiano, Panamá y Nicaragua y sus lagos unibles. La Guerra de los Mil Días resultó una oportunidad de oro para el expansionismo estadounidense: los liberales abatidos de Panamá encontraron además una oportunidad de vengarse de su derrota lacerando a la Patria y de esa manera en un acto de vil traición, le entregaron un pedazo del país a las ambiciones gringas. Uno de los actos históricos que le da sello de veracidad a este versión – de que fue un acto de traición – es que los EEUU indemnizaron a Colombia años después. Si Panamá no hubiera sido parte de la Patria de manera legal, entonces EEUU no hubiese sentido el remordimiento que sintió con el empobrecido país sudamericano. Este hecho es histórico y no puede ignorarse ni es para pensar en un tardío reclamo, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre y no perdernos en leyendas y acomodación de la historia de acuerdo a nuestros caprichos o nacionalismos. Cualquiera puede pensar lo que quiera pero la historia es ciencia. Panamá fue una entidad colombiana, tan colombiana como el Amazonas, el Pacífico, la Península de la Guajira… por otro lado, alegar que Panamá tuvo ciertas autonomías no ayuda a la discusión porque todas las regiones colombianas también tuvieron sus tiempos autonómicos muy válidos, porque Colombia en sentido estricto no es un país, sino un país de países, razón por la cual la federalización es una solución a muchos problemas contemporáneos. Una federación que ya los ancestros muisca tenían.

  6. Me gustó el post, bien redactado y preciso. Hay quizás temas de interpeetación pero creo que la mayoría podemos estar de acuerdo en una cosa. Hoy somos dos países hermanos y vecinos con una historia común. Seguiremos haciendo más historias juntos, desde otra perspectiva. Si es verdad que USA arrebata el istmo a Colombia o que los panameños aprovechamos el abandono para cumplir nuestro anhelo nacionalista a la luz de las pruebas históricas no me queda muy claro. Quizás y esto sea un tema de infinitos cafés y conversaciones amistosas que nos ayuden a superar (si fuese necesario) y aceptar el pasado como lo que es pasado. Hoy en día somo pueblos grandes y aún tenemos mucho por delante. Y hay mucho trabajo por hacer para crear mejores condiciones para los ciudadanos de ambos países.

  7. La misma importancia que tiene en la actualidad: es un sitio geo-estratégico de primer orden al ser un puente geológico natural entre Norteamérica y Suramérica y ser el punto más estrecho de tierra entre los dos grandes oceanos Pacífico y Atlántico. Esa importancia fue ya leída por las grandes potencias del siglo XIX, especialmente por la entonces creciente potencia mundial, Estados Unidos, que lucharon para obtenerla a toda costa, más la debilidad del Estado colombiano de entonces, centralizado en Bogotá y con la manipulación de una elite egocéntrica y carente de visión histórica, más las terribles consecuencias de la llamada Guerra de los Mil Días en la cual la misma Panamá resultó profundamente herida. La pérdida de Panamé en 1904 sería sin duda un hito histórico que retrasaría el desarrollo de la región entera, no sólo de la misma Colombia (o lo que quedó de ella), sino de los países vecinos como Ecuador, Venezuela y la misma Panamá, la cual es hoy una plataforma estadounidense por un lado y un paraíso fiscal de la corrupcíón del mundo y de las mafias.

  8. Muy buenos días, estoy tratando de buscar una tarea para mi hijo en la cual solicitan las razones por las cuales Panamá representaba gran importancia durante la Gran Colombia. Quedo atenta a sus sugerencias y comentarios

  9. Amigo panameño, tu comentario tiene todos los visos de una gran hipocresía, de aquel que guarda en sí un gran odio y discriminación a un pueblo y al mismo tiempo quiere quedar bien. Detrás de tu comentario se ve además una gran ignorancia por la historia y por el humanismo. Los colombianos de hoy no lloran por la pérdida de Panamá y miran a la Panamá de hoy como otro país, sin pretender amenazar para nada su soberanía, además que es un país aliado de Colombia por donde quiera que se le mire. Los padre fundadores de Panamá como nación independiente son, quiérase o no, traidores. La afirmación de que «todos» los panameños son unánimes en no querer la construcción de la carretera del Tapón del Darién es mentira y no creo que hayas ido a hacer una encuesta al respecto. Por lo general son opiniones que dan pequeños burgueses con pereza mental. El problema de la carretera no es que se llene Panamá de colombianos – ya está llena – sino del daño ecológico de una selva virgen que necesitamos tanto colombianos como panameños como todo el mundo. Gracias por preocuparte por los problemas de Colombia, lo cual evidencia tu gran ignorancia. Panamá juega un papel preponderante en dichos problemas que más bien son regionales, por ejemplo, tu país es un paraíso fiscal para delincuentes de todo el mundo, un lavadero de dinero, refugio de criminales de toda talla y trampolín del narcotráfico. Antes de ir a mirar la pajita en el ojo ajeno, mira la que tienes en el tuyo. La población panameña que discrimina colombianos – no todos, menos mal – está conformada por lo general por gente profundamente ignorante que olvida que Panamá es una nación hecha por inmigrantes, muchos de los cuales son colombianos y por lo tanto más cercanos al pueblo colombiano de lo que tu pequeña mente puede imaginar.

  10. Amigos colombianos, deben cerrar las heridas y el dolor por la independencia de Panamá. Nosotros nunca entenderíamos ese dolo que ustedes sienten. Tenemos nuestra propia identidad y el periodo que pertenecimos a Colombia en el alma de los panameños es considerado un periodo oscuro. No hay resentimientos en el corazón de los panameños. La alegría de tener nuestro propio país y decidir nuestro futuro es la medicina que cerro toda herida y dolor en nuestros corazones.

    Vemos a Colombia como un país amigo. Nos causan preocupaciones y angustias los males y problemas que tienen actualmente ya que tenemos el temor que nos afecte. No es un secreto que ningún panameño quiere que se construya la carretera entre ambos países. No hay carretera y en los últimos años se inicio una avalancha de emigrantes colombianos. Muchos son personas decentes, pero otros muchos son delincuentes y prostitutas. Son centenares de miles. Este es un país pequeño y es natural que muchos ya rechazan públicamente tantos colombianos.

    Queremos que ustedes sean unos vecinos pacíficos como los de Costa Rica. Lamentablemente los hechos evidentes dicen lo contrario.

    Gracias por su comprensión.

  11. Es muy fácil manipular la historia a nuestra convenciencia, pero lo escrito, escrito está.

    Traígo para compartir los argumentos que el Padre de la Nacionalidad Panameña, Don Justo Arosemena, plasmó en su libro el «Estado Federal de Panamá», publicado en 1840.

    63 años antes de la separación de Panamá de Colombia, que el autor de este artículo ha intentado demeritar, se escribió lo siguiente:

    «El río Atrato parecería un límite mucho más natural entre esta i aquella entidad política, que lo es el cabo Gracias a Dios i el golfo Dulce entre el istmo de Panamá i el Estado de Costarica. No comunicándonos por tierra con las provincias granadinas limítrofes, i sí con nuestros vecinos de Occidente; ¿parecería más racional que el Istmo hiciese parte de la Nueva Granada que de CentroAmérica, o que fuese tan independiente como cualquiera otra de las actuales naciones de la América española? Tal es nuestro aislamiento, que toda suposición es igualmente natural, i si una gran catástrofe del globo sepultase al Istmo en el océano, i franquease así la navegación de norte a sur, el hecho no se haría notorio en Cartajena i el Chocó, sino cuando los marinos viesen sorprendidos que sus cartas hidrográficas no correspondían con la nueva configuración de las costas. Hoi mismo, cuando los volcanes de Centroamérica sacuden fuertemente la tierra, la conmoción sehace sentir en todas las provincias istmeñas, pero rara vez atraviesa los ríos i las montañas que nos separan de las demas que siguen hacia el oriente. La naturaleza dice que allí comienza otro país, otro pueblo, otra entidad, i la política no debe contrariar sus poderosas e inescrutables manifestaciones.»

    «Sea como fuere, lo que no admite duda es, que la administración del territorio del Istmo nunca fué tan dependiente de los Presidentes o Virreyes de Nueva Granada como la de las otras provincias que le pertenecian, pues aun en tiempos no mui lejanos, como a fines del siglo anterior i principios del actual, la mayor parte de los negocios graves de Panamá i Veraguas se consultaban directamente a la Corte. Otros hechos que voi a esponer confirman la aserción de que el Gobierno superior del Istmo no era esactamente igual al de las otras provincias granadinas.»

    «Quede pues para nosotros solos la gloria de nuestra emancipación; quede la de habernos unido a Colombia, cuyo esplendor nos deslumbró i cuyo derecho sobre el Istmo era ninguno. Al declarar que nos incorporábamos a aquella República, no fué por sentimiento de deber sino por reflexion, por cálculo i previo un detenido debate, que conocen mui bien los contemporáneos de nuestra independencia. Si en vez de unirnos a Colombia, hubiéramos tenido por conveniente constituirnos aparte, ¿nos habría hecho la guerra aquella República? Puede ser que los mismos a quienes parecía insoportable el derecho de la fuerza cuando lo ejercía España, lo hubiesen encontrado mui racional cuando lo hacía valer Colombia; pero no es la cuestión si había en América un pueblo bastante poderoso i bastante injusto para vencernos i anexarnos con la elocuente demostración del pirata; es la cuestión si el derecho independiente de la violencia, la facultad incuestionable de disponer de nuestra suerte, la soberanía conquistada el 28 de noviembre de 1821, estaban o no de nuestra parte…»

    «Ni siquiera hubo rebelion, en el sentido más lato que se quiera dar a la palabra; porque Colombia había desaparecido i la Nueva Granada que no existía como nación. Venezuela rechazando la Constitución de 1830, i el Ecuador apartándose tambien poco después de la comunidad colombiana, habian hecho nugatoria la lejitimidad representada por el Vicepresidente Caicedo, aun después de la destrucción del gobierno intruso encabezado por Urdaneta. La Convención neogranadina estaba convocada;pero aún no se había reunido, i los istmeños podian enviar o no a ella sus diputados; i caso de enviarlos, darles instrucción de no aceptar para el Istmo una constitución que no estuviese fundada en el sistema federativo. Júzguese pues con qué injusticia fueron molestados los señores José de Obaldía i Mariano Arosemena por su participación, poca o mucha, real o imajinaria en el pronunciamiento de Panamá. Ellos han debido en mi concepto, dar por toda contestación, que el uso de la soberanía i de la voluntad popular es un derecho perfecto, i que cuando al usarla se procura el bien del país, donde se ha nacido, lejos de cometer un delito, se ejerce un acto de virtud, la virtud del patriotismo, porque la patria es esencialmente la tierra natal.»

    «No se limitaron a esto los trabajos de la Convención, que en realidad llenó cumplidamente su objeto, dando una Constitución i muchas leyes importantes. Un año entero duró el Estado del Istmo. Las atenciones del Gobierno nacional en aquella cruda guerra, no le habían permitido escitar formalmente a las provincias de Panamá i Veráguas a reincorporarse a la Nueva Granada bajo la bandera constitucional de 1832. Pero en diciembre de 1841, cuando ya todo el resto de la República había vuelto al punto de partida de 1839, el Istmo pobre, débil i amenazado con todas las fuerzas victoriosas en Huilquipamba, Aratoca, Tescua i la Chanca, mal de su grado renunció a un estado de cosas que había sido siempre su gran desideratum, i que había demostrado la posibilidad de marchar útil i airosamente por el camino emprendido. Las provincias istmeñas volvieron, como la cola de un cometa, ajirar por fuerza tras el cuerpo del astro, que se estendía de Riohacha a Túquerres, i del Chocó a Casanare.»

    Saludos

  12. Al Sr. Albeiro Rodas, autor de éste artículo y al colombiano en general.

    Quiero aprovechar éste espacio para debatir algunas de las típicas opiniones patrioteras que suelen expresar muchos colombianos en foros como éste, la mayoría son sólo insultos racistas y descalificaciones a nuestra historia, a nuestra cultura, a nuestra identidad ,(no es tu caso «costeño») otras son reflejo del resentimiento inculcado sistemáticamente a través de generaciones, por la interpretación tendenciosa que le dan en Colombia a los hechos ocurridos en Panamá, en aquel noviembre de 1903.
    Antes que nada los invito a echar un vistazo en la siguiente página WEB: http://www.salomonkalmanovitz.com, en esa página pueden buscar un artículo titulado «Porque se fue Panamá» con fecha del 19 de marzo del 2012.
    El sr. Kalmanovitz es un columnista del periódico colombiano El Espectador, en el artículo citado, el autor menciona que los colombianos se han inventado una historia en torno a la separación de Panamá. Léanlo.

    Los colombianos dicen:
    1.- Que gracias a los gringos somos un país. Que EUA les robó Panamá.

    Los que metieron a los gringos en Panamá fueron los colombianos, firmaron el tratado Mallarino- Bidlack con EUA, con el cual éstos les garantizaban la soberanía sobre territorio panameño. EUA intervino en Panamá, para conveniencia del gobierno colombiano y en prejuicio de los panameños en múltiples ocasiones. En Panamá, siempre existió una identidad nacional propia, quizás latente en esos años, pero eventualmente emergiendo en los diversos movimientos separatistas anteriores a la separación definitiva. Nos unimos a Colombia voluntariamente en 1821, no les pertenecíamos como les han enseñado en sus colegios. Los próceres de nuestra separación, buscaron apoyo de los gringos y éstos nos lo brindaron a cambio de un tratado mucho más desventajoso que el que rechazó el congreso colombiano. Las revoluciones buscan y aceptan apoyo venga de donde venga. Gracias a ese apoyo no hubo derramamiento de sangre y se alcanzó el objetivo buscado, la separación del istmo y la construcción del Canal, obra de importancia estratégica para EUA y económica para Panamá.
    La separación fue aprobada por el pueblo panameño en cabildo abierto el 4 de noviembre de 1903, para los que argumentan que no tenía apoyo popular, ciertamente la élite comercial encabezó el movimiento separatista, pero esto no le quita autenticidad a los anhelos independentistas panameños. Las riquezas que se generaban en el Istmo iban a parar a las arcas de Bogotá, mientras éste permanecía en el rezago y en el abandono.
    El interés por Panamá era meramente económico, como lo es actualmente San Andrés que están en el atraso, con poco desarrollo. Investigando, salí de mi error pues pensaba que los sanadresanos estaban conformes con ser colombianos, verdad a medias. Los sanandresanos descendientes de la Colombia continental si, mas no, los raizales que no sienten afinidad con Colombia, ellos cuentan con una cultura e identidad diferente a la colombiana, ellos no quieren ser nicas ni colombianos, ellos quieren su independencia. Me imagino que los colombianos blanquitos, llegan a la isla a querer denigrar al raizal, incrementando su aversión a lo colombiano.

    2. Los colombianos afirman que la bandera panameña se inspiró en la de los EUA.

    La bandera panameña no está inspirada en la de los EUA, los colores rojo y azul, significan los partidos liberal y conservador y el blanco la paz, con la separación de Panamá de Colombia, estos dos partidos rivales, que protagonizaron cruentas batallas, olvidan sus diferencias y conviven en paz por el futuro de la nueva nación. ¿Que pretendían?, que nuestra bandera fuera una variante de la colombiana como la de Ecuador y Venezuela, si así hubiera sido peor fueran las críticas. Las estrellas del Escudo Nacional de Panamá representan las provincias de Panamá al igual que las de la bandera de Venezuela, que es una forma práctica de representar los estados o departamentos de una nación.

    3. Dicen que los panameños son flojos.

    Uds. en Colombia catalogan al costeño colombiano como flojo, puedo asegurar sin temor a equivocarme que esto no es verdad, en todos lados hay gente de todo tipo. Los colombianos no todos son trabajadores, acá llegan muchos a trabajar y muchos, los que les gusta el dinero fácil, a delinquir, que es peor que flojos, los flojos no salen de su país y si salen se les tiene que quitar lo flojo o se dedican a cometer delitos. El ser humano por naturaleza es flojo cuando tiene que hacer algo que no es de su agrado, hay quienes, que por su alto sentido de responsabilidad a pesar de el desagrado que sienten por sus tareas a realizar cumplen con ellas.

    4. Por ahí alguno dijo algo mas o menos como, las panameñas son tan feas que tienen que traer putas de Colombia.

    Prostitutas colombianas llegan a todos lados del mundo. Colombia y Venezuela tienen la buena fama de que sus mujeres son hermosas, pero creo que no es necesario aclarar que no todas, sabemos que en todos lados hay de todo, yo he conocido colombianas feas, y también un buen número de esa mujeres hermosas son «operadas». Acá en Panamá no tendremos fama de tener las mujeres más hermosas, las hay feas, normales y hermosas, la diferencia es que las mujeres hermosas de Panamá, saben explotar mejor su belleza, sin necesidad de prostituirse por todo el mundo.

    Bueno, tal vez en otra ocasión vuelva a debatir algún otro comentario negativo hacia Panamá y los panameños. (Faltan algunos pendientes).

    En lo personal trato de no tener nada en contra de los colombianos en general, sin embargo me indigna comprobar que muchos despotrican contra nosotros como pago al haberle abierto las puertas de nuestro país. Imaginen lo contrario, que los panameños emigráramos en masa hacia Colombia y en lugar de expresar gratitud, expresáramos odio racial y un desprecio enfermizo hacia la cultura, historia e identidad colombiana.
    ¿Qué tal? ¿Qué opinan?

    Espero que Panamá y los panameños, a pesar de nuestro crecimiento nos mantengamos humildes, orgullosos de nuestra identidad, más no soberbios frente a las nacionalidades cuyos individuos, alguna vez trataron de humillarnos.

  13. para el señor panameño 3 que publico en noviembre 6 del 2014, es cierto que los colombianos hablamos mal de ustedes y que ustedes también hablan mal de nosotros los colombianos pero entiendan algo que la culpa no es de todos los colombianos son de los cachacos colombianos, acaso ustedes no sean dado cuenta de todos los insultos que nos dicen los cachacos a los costeños, acaso no sean dado cuenta de lo poquito que irbiente dinero en la costa, es que el cachaco solo piensa en si mismo , ellos tienen la culpa de la separación de todos esos países como Venezuela ecuador y sobre todo panama , pero es que ahora si le están poniendo el ojo a la costa por se esta destacando a nivel mundial y esta dejando en alta el nombre de colombia, pero antes ufff miraban la costa como una porquería cuando tanta gente buena a salido de hay, y no solo la costa sino otras zonas como el choco del pacifico el amazona la guajira, y según un documental sobre el puente Panamá, ustedes se separan de Colombia por se sentían excluidos del el resto del país y eso es verdad pero piensen un momento por que ustedes no eran los únicos que se sentían hací en ese momento.

  14. Sabías que panama era colonia de España no de Colombia sabías que su separación fue diez años después de las separación de los países del sur y que fue una separación independiente por su propia gente que eran descendientes de españoles y sabía que se unió a la gran granada bajo carta de solicitud de Bolívar que era venezolano no colombiano y que fue el que creo la gran Colombia y que fue el que ordenó la Unión a colombia sabía que fueron 13 intentos de separación de Colombia desde que se unió a colombia porque porque no éramos colombianos después de 1821 fueron llegando colombianos no es que colonizaron llegaron como ciudadanos colombianos y después de 1821 obligados los panameños bajo orden en 1886 se declaró departamento de Colombia y no fue voluntario si no obligados sólo 17 años fuimos departamento de Colombia y nada mas cuenten la historia como es no como piensan que es

  15. Para el señor colombiano que comentó el 29 de octubre. Entiendo lo se siente que los estén insultando, pero debe saber que la mayoría de las veces quienes inician las ofensas en este tipo de foros son sus connacionales. Los panameños lo único que hacen es defender a nuestro país de todo tipo de insultos; algunos tratan de ensombrecer nuestra separación de Colombia con insultos como «vendidos», que gracias a los gringos somos un país, «traidores» o insultos racistas o se meten con nuestras mujeres como que somos negros, como si fuera una vergüenza ser negro hay otras cosas que si son causa de vergüenza y obviamente los panameños enardecidos por los insultos, las sacan a relucir: Acá en Panamá no todos somos negros, hay de todas las razas y una mezcla de todas ellas, solo fíjese en los apellidos que cualquier panameño común tiene. Afortunadamente nos separamos porque sino, fuéramos menospreciados como lo hacen con sus negros y costeños. Esos colombianos que nos insultan abiertamente o con sus actitudes, ni hablar de los delitos que vienen a cometer, son los que provocan la animadversión que se han estado ganando por los panameños, que les han abierto las puertas de nuestro país y vienen a criticarnos queriendo sentirse mejores que nosotros, eso demuestra complejo, envidia y resentimiento.
    Debe saber que el panameño quiere este país desde siempre y lo defiende de quien sea. ¿Ustedes alguna vez han llorado por Colombia? No lo sé… Quizá…a nosotros si no se nos salen las lágrimas, por lo menos sentimos un nudo en la garganta cuando recordamos la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, cuando lo del incidente de la tajada de sandía, cuando recuperamos el canal… y más recientemente cuando fuimos eliminados por los gringos para ir a nuestro primer mundial de futbol, etc.
    Panamá se unió voluntariamente a Colombia, lo comparo con un matrimonio en el cual la esposa al decepcionarse de su esposo quiere dejarlo y él (Colombia) por la fuerza y chantajes cada vez que es abandonado por ella (Panamá) la hace volver, ve su única oportunidad de alejarse definitivamente haciéndole caso a un viejo rico y poderoso (USA), que le pone ciertas condiciones y ella acepta con tal de poder dejarlo. (es solo una metáfora).
    Además los panameños siempre sentimos identidad nacional, no como los habitantes de San Andrés, que quieren seguir siendo colombianos cuando en realidad desde mi punto de vista deberían ser nicaragûences… pero ese es problema de ellos; regalo que les dejó a Colombia la corona española, por esa razón no apoyaron a Argentina en su reclamo de las Malvinas porque sabían que a ustedes también podrían en algún momento reclamarles territorios que poseen más allá de sus fronteras como sucedió, en el cual perdieron mar territorial que siempre debió ser de Nicaragua, al igual que las islas en disputa.
    Si le preguntáramos a cualquier ciudadano latinoamericano a quien deberían pertenecer las Islas Malvinas, me atrevo a asegurar que todos dijeran que a Argentina, los que muy probablemente dijeran que a Inglaterra serían los colombianos porque están en la misma situación que el Reino Unido al tener territorio más allá de sus fronteras naturales. Imagínense que fuera al revés; que Nicaragua tuviera jurisdicción sobre territorios de la costa colombiana, ¿no pelearían ustedes por esos territorios? Estoy seguro que si.
    Acá en Panamá nadie piensa jamás en reunificarnos como he leído en algunos comentarios de colombianos en otros foros como este, en que añoran que Panamá vuelva a ser parte de Colombia. En esos foros de opinión, se podrá dar cuenta que quienes inician las ofensas son los colombianos que demuestran la falta de cultura, que usted denuncia en su comentario.

    Ya quítennos de su escudo, ya no se lastimen más.

  16. Una pregunta para todos esos colombianos que dicen que Panamá siempre perteneció a Colombia:¿ Como es que tenemos días de independencia de España en diferentes fechas?
    Panamá se independizó de España el 28 de Noviembre de 1821. Si Panamá hubiera pertenecido a Colombia desde siempre, ¿no creen ustedes que deberíamos tener la misma fecha de independencia de España que ustedes? el 20 de julio de 1810. En su país, al cual respeto y admiro mucho, a pesar de sus problemas, que nosotros también tenemos los nuestros, les enseñan la historia desde niños desde un punto de vista falso, por eso todos están resentidos y constantemente nos están faltando al respeto con sus comentarios, aquí en Panamá se contienen un poco, pero cuando viví fuera de Panamá, cada colombiano que conocía sacaba a relucir su resentimiento con argumentos falsos, pero es lo que han aprendido desde niños y realmente piensan que es verdad. Es cierto, gracias al apoyo de USA logramos separarnos definitivamente, apoyo que nos brindaron porque en ese momento era su conveniencia, de igual modo apoyaron a Colombia en anteriores intentos separatistas panameños porque así les convenía en ese entonces. ¿Por qué no muestran tal resentimiento con Venezuela y Ecuador? Investiguen un poco en la WEB y no en los libros que editan en Colombia, que solo repiten las primeras versiones locales, que las repiten tanto que para ustedes los colombianos se convierten en una verdad. Vamos a respetarnos.
    ¡¡¡VIVA COLOMBIA.Y VIVA PANAMÁ!!!

  17. No entiendo porque gente tan inculta, se atreve a escribir tantas barbaridades y a insultar a los colombianos, este foro es para gente que entienda del tema, para gente objetiva, sin faltar al respeto a nadie, desde mi punto de vista no tiene sentido, porque ninguno de nosotros (colombianos y panameños) vamos a salir beneficiados con este proyecto, es de saberse que a lo únicos que benefician es a los dueños del poder y a las elites que nos manejan, desde que el mundo es mundo.
    Les regalo esta frase de Simón Bolívar. Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción, la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento, político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones, toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia.
    Los Estados unidos y sus aliados parecen destinados por la providencia a plagar la américa de miserias en nombre de la libertad……………

  18. Hoy he leido este articulo, y la historia es la historia, los Colombianos la aprendimos en Colombia y los Panameños en Panamà, todos la interpretamos a nuestro modo, unos con dolor, otros con rabia, con resentimiento, nostalgia, lo cual no nos deja ver la realidad, lo que a mi me parece inaceptable e irrespetuoso es que la mayoria de opiniones de Panameños agreden y ofenden a los Colombianos con lo que mas nos duele, lo tipico, de que todos somos narcos,terroristas,guerrilleros,prostitutas, y mucho mas. A esas personas les deseo que NUNCA lleguen a pasar por la triste época que nos ha tocado vivir a nosotros, tanto dolor y sufrimiento, de lo que estamos cansados, la mayoria somos gente honesta, amable (sobretodo con los extranjeros) y muy trabajadores. En la vida nada es eterno, y gracias a Dios, estamos llegando al final de ese triste episodio, pronto se harà la paz, que es lo que mas deseamos, y cuando esto suceda seràn muchos los extranjeros que querràn venir à nuestro HERMOSO país, aunque, a pesar de todo lo malo hay muchos de ellos que vienen a Colombia, dejando el miedo y los prejuicios de lado, y han conocido el lado desconocido de Colombia, y del cual se han enamorado, no dire cual,porque eso no se escribe,es una experiencia que hay que vivirla. Aunque tengo doble nacionalidad, Suiza y Colombiana,mi esposo y mi hijo son Suizos, y residimos en Suiza,pais al que tambien amo, siempre diré orgullosamente que soy COLOMBIANA, amo a Colombia con todo mi corazon, mis raices son del Eje Cafetero, no he tenido la suerte de conocer todo Colombia, porque es demasiado grande, pero lo poco que conozco es simplemente hermoso! No necesitamos crear polemicas por algo que es pasado, Panamà es Panamà y Colombia es Colombia, siempre lucharé por mi país, por demostrar que somos distintos de lo que el mundo cree, bueno y si no nos quieren, pues muy triste, pero Dios nos ama, y le agradezco todos los días haberme dado la oportunidad de haber sido Colombiana, de habernos dado tantas y tantas riquezas naturales y humanas,que muchos paises quisieran tener, VIVA COLOMBIA!!!!!

  19. Entonces, Venezuela no se separó; luego Ecuador siguió el camino. La Gran Coiombia quedó integrada entonces sólo por Colombia, y Colombia se separó de la Gran Colombia, es decir, ¡¡¡se separó de sí misma!!! Esas son las «ciencias» sociales, se puede decir una cosa y su contraria, que 1 + 1 no son dos, y es un respetable punto de vista; en otros campos, es la jurisprudencia, que cambia, porque es dinámica.

  20. Apreciado Felix, esta respuesta tuya es muy profunda y en contexto. Sí, lo que cuestiono es ese concepto esbozado por la diplomacia del «políticamente correcto». Debes incluir a Colombia como uno de los países que rechazó cualquier ayuda a Argentina durante su guerra en contra del Reino Unido para seguir los intereses estadounidenses. Las guerras, los conflictos, la violencia, la corrupción, todas esas cosas son siempre autoría de intereses poderosos y egoístas que negocian con los pueblos, los dividen y los enfrentan. Es importante hacer siempre una revisión crítica de la historia y delinear un futuro visionario y apropiado para nuestros pueblos. Un gran saludo.

  21. Estimado Albeiro.
    Desde mi perspectiva, considero que precisamente el no entender o aceptar nuestra condición de naciones hermanas (ojo que el concepto está más cercano a una confederación de naciones que al de un único Supra Estado Regional/Nacional, por eso en una intervención anterior menciono concierto de naciones y por eso el uso del término de hermandad de naciones o de Estados – para ser más precisos – lo que denota lo plural y que reconoce la individualidad de cada uno de sus miembros pero sin negar la vinculación o los lazos en común) es lo que nos ha llevado a no alcanzar el desarrollo. Por muchos años hemos mirado al vecino como un completo extraño, como un ajeno, como alguien distinto, distante y al que no conocemos (muchas veces no nos lo dejan conocer o nos lo pintan como un monstruo o subhumano o traidor o ladrón o cobarde, o alguien carente de identidad/criterio/valía, etc., etc., etc.) y en consecuencia, como un posible enemigo al que debemos temerle/desconfiar… y a continuación “armarnos” para enfrentarle, muchas de las veces azuzados y con el patrocinio (préstamos atados para la compra de armamento que producen las industrias del propio país patrocinador) de naciones extranjeras (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, otras) junto a los caudillos locales (muchos de ellos avariciosos/codiciosos enanos mentales sin moral) que por llenar sus arcas o perpetuarse en el poder (también para seguir llenando sus arcas) eran y hoy en día siguen siendo capaces de “vender” hasta su alma al “maligno que huele azufre”. Las condiciones anteriores y obviamente no la hermandad fueron las que llevaron a: la Guerra de Brasil, la del Pacífico, la invasión peruana a Bolivia, la grancolombo-peruana, la colombo-ecuatoriana, la de la Triple Alianza, la del Chaco, la de Coto, la del fútbol y la del Cenepa entre tantas otras. Pero también se ha dado lo contrario como por ejemplo la Guerra Nacional Centroamericana cuando los centroamericanos se unen para derrotar a William Walker y sus fuerzas filibusteras apoyadas por EE.UU., o la Guerra Hispano-Suramericana en la que Chile, Bolivia, Ecuador y Perú derrotan a España e incluso hasta en la Guerra de Las Malvinas se evidencia el espíritu de solidaridad regional (Perú hizo llegar misiles a la Argentina; Venezuela desarmó sus aviones Mirage y preparó a su equipo de técnico para apoyar en labores mecánicas a la fuerza aérea argentina; Cuba le ofreció apoyo militar a la Argentina (y esto es lo más increíble porque se dieron reuniones de altísimo nivel entre dos dictaduras de cuños totalmente opuestos); Panamá además de realizar fuertes denuncias y de condenar en la ONU a Gran Bretaña también se ofrecieron voluntarios para ir a pelear (estos últimos no oficialmente desde el gobierno); Brasil le dio garantías a la Argentina de que las fronteras comunes estarían seguras y que por ellas no pasarían los enemigos y así tantos otros países de una forma u otra manifestaron su apoyo. Salvo el traidor Pinochet y no Chile, fue el único que colaboró abiertamente con el enemigo. Recuerdo muy bien (tenía 15 años) en el año 1982 durante la Guerra de Las Malvinas que en Panamá aparecieron unas calcomanías que rezaban “El Canal de Panamá y Las Malvinas son Nuestras” y varios piqueteos en contra de Gran Bretaña.
    Lamentablemente, debo reconocer que tengo la impresión de que en la historia ha prevalecido más la posición de los que no aceptan (o tienen temor de que nos enteremos o de enterarse) el que nos reconozcamos unos en los otros como hermanos… y es en parte lo que nos ha dejado sumidos en el subdesarrollo, ya que al no reconocernos unos en los otros no hemos podido notar y explotar el enorme potencial de colaboración-complementariedad y afinidad que podemos lograr ( y aquí chistosamente se cumple que es mejor la colaboración-complementariedad independientemente de la posición que cada uno asuma en el espectro ideológico). Se han impuesto lavarnos el cerebro enseñándonos a odiarnos, a desconocernos y a temernos… por lo que cómo podemos esperar que la colaboración/cooperación/respeto sobresalga en esta región… No es broma, divide y vencerás! Al estar divididos no hemos podido triunfar. En administración las experiencias de juegos colaborativos o en los que las partes apuntan a colaborar para que todos ganen han demostrado dar resultados más eficientes/constructivos.
    Más que décadas, el concepto de hermandad latinoamericana o hispanoamericana (tomando la licencia para utilizar ambas expresiones como si fuesen sinónimos pese a su diferencia conceptual e histórica) se puede afirmar sin equivocación alguna que tiene siglos de existencia ya que surge en el S. XVIII. Otra realidad es que ha sido un concepto abanicado tanto por la derecha como por la izquierda, es decir es un concepto que ha cabalgado tranquilamente “de cabo a rabo” por el espectro ideológico. En mayor o menor grado lo usaron Miranda, Bolívar, San Martín, José Martí, César Augusto Sandino, Justo Arosemena, Victor Haya De La Torre o Mariátegui para sólo mencionar a algunos. Por cierto, en esta lista sólo a dos les podemos llamar hombres de izquierda.
    Cuesta aceptar como cierto el argumento que “el espíritu o concepto de hermandad entre los países de Nuestra América” sea simplemente un producto artificial originado por el chantaje diplomático o mero instrumento distractivo (Ojo que si ha sido artificial y producto del chantaje económico y militar el concepto del panamericanismo impulsado por los EE.UU. bajo la doctrina Monroe y el Destino Manifiesto y erradamente identificado con la visión de Miranda o de Bolívar). Si el concepto de hermandad entre los países de Nuestra América es artificial… ¿cómo ha podido sobrevivir por siglos siendo retomado una y otra vez por diferentes personalidades con ideologías/principios/intereses distintos? Sorprende que por ese concepto romántico (como has sugerido) muchos hayan ofrendado sus vidas… Y tal vez en eso de utilizar el adjetivo romántico coincidamos parcialmente … si es que lo romántico lo vinculamos con ese movimiento cultural y político de finales del S. XVIII que surge como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo en búsqueda constante de la libertad y que postula una manera particular de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla.
    No me extraña para nada que entre los africanos, europeos y asiáticos cueste encontrar un espíritu similar… y es que a diferencia nuestra ellos son mucho más distintos. Segurísimo por ejemplo que hay similitudes entre eslavos o entre mediterráneos… pero hay más diferencias y elementos que les separan. Lo mismo puede decirse en Africa y en Asia. Ojo que no afirmo que entre nuestros Estados Latinoamericanos seamos todos homogéneos… efectivamente el reconocimiento de nuestras 3 raíces (africana, europea y de Abya Yala) para nada niega a su vez la heterogeneidad de cada una de esas raíces… y es precisamente esa heterogeneidad la que señalé en una intervención anterior lo que nos diferencia y nos hace algo nuevo, algo distinto a lo que vino/ o llegó del Africa y de Europa o que ya estaba en Abya Yala… Somos como una paleta de pintura en la que los colores se han mezclado una y otra vez produciendo matices y tonalidades particulares.
    El tema (o los temas) dan para más, por lo que no faltarán los argumentos y contra-argumentos. Mis intervenciones han sido para plasmar mi punto de vista porque creo necesario tener ojalá todas las versiones posibles… y para nada he tratado de desmeritar otras posiciones (si bien no las comparta) ni de convencer a nadie. Ojalá se despierte el espíritu de leer y re-leer la historia no como simple sucesión de hechos sino más bien como producto de la interacción de fuerzas/corrientes en ocasiones opuestas.

    Saludos,

    Félix Alderete Ortega

  22. Felix, es muy respetable y loable tu defensa del concepto de países hermanos en lo que se refiere a los países hispanoamericanos, así mismo como tus apuntes históricos que son muy bienvenidos.

    De hecho, dicho concepto prima por décadas y lo asumen a viva voz muchas personas en el hemisferio. Sin embargo, no creo en dicho concepto y lo veo como un obstáculo al desarrollo de los países hispanoamericanos.

    Habría qué probar si dicho concepto nace de la idea de América (o las Américas) como la Madre Patria o si es la correspondiente colonialista en la España Imperial, ésta última es la que considero la más objetiva, siendo la primera fruto del romanticismo del siglo XIX que no ha sido superado en muchas latitudes del Hemisferio Occidental.

    Es un obstáculo al desarrollo porque la idea de que por ejemplo dos países como Colombia y Panamá son hermanos, es producto de chantaje diplomático. Incluso me sorprende que no te llame la atención el rechazo a dicho concepto, porque ello en sí le da más legitimidad histórica a la integración de Panamá como nación.

    Sin embargo, dicho sofisma de distracción no cuenta en el momento de abusar del hermano mismo, léase por ejemplo la Guerra de la Triple Alianza en la cual los tres países «hermanos» de Brasil (¿es este país «primo»?), Argentina y Uruguay (éste último que actuó como títere de Buenos Aires), masacraron y laceraron a su «hermano» del Paraguay cercenando casi la mitad de su territorio.

    Dicho concepto romántico del país «hermano» no sirvió para que Chile le arrebatara el acceso al mar a su país «hermano» de Bolivia y se llevara por ahí derecho parte del Perú, así como no sirvió para evitar las guerras de desintegración de los países centroamericanos ni prevenir la Guerra del Fútbol, ni detener el advenimiento de las peores dictaduras militares del mundo en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Cuba, ni ha importado para que Venezuela invada los islotes de los Monjes para robarse el petroleo del país «hermano» de Colombia, ni ha importado al momento de pretender arrebatar el mar histórico de Colombia por parte del país «hermano» de Nicaragua… y si Panamá se siente tan «hermana» de Colombia ¿por qué se separó de tan feliz hermandad? Ni sirvió para que ningún país «hermano» de República Dominicana previniera la invasión gringa o para que defendieran militarmente a Argentina durante su invasión a las Malvinas (que de hecho fue una invasión ilegítima, pero de todas maneras «hermano es hermano» ¿o no?)

    Sirve en cambio para promover el intervencionismo: bajo dicho concepto el comunismo rancio y autocrático de Cuba ha pasado las décadas creando conflictos en sus «países hermanos» con el sueño de que sean comunistas y retrógrados como ella y con especial sevicia en Colombia, matando primero a Jorge Eliecer Gaitán en 1948 para crear la desestabilización total del país, liderar una revolución y establecer la República Socialista de Kolombia, país estratégico para dominar a sus demás «países hermanos» de norte y sur, este y oeste y establecer un nuevo Kremlin hispanoamericano. Como el proyecto falló, creo en cambio un ciclo de violencia por más de cinco décadas que aún no cesa y de la cual culpo en gran parte a la Cuba comunista «país hermano» pero del diablo.

    Bajo este concepto romántico y agotado, la Venezuela chavista ha heredado la misión cubana de «komunevangelizar» a sus países «hermanos» aprovechando el hambre de petroleo, dando cobijo a las narco-terrori-guerrilas colombianas y ayudando a los gobiernos socialistas de Ecuador, Bolivia y al corrupto gobierno de Managua y al mediocre de Asunción (caído no por ninguna conspiración como acusaba Chávez y el obtuso de Maduro, sino por la mediocridad misma del ex-Obispo polígamo de Fernando Lugo). Que todos los pueblos tienen derecho a elegir sus formas de gobernarse, pero las intromisiones de Cuba y Venezuela y quién sea siempre serán chocantes.

    Si ves con atención sólo los países hispanoamericanos juegan con ese sofisma de distracción de países «hermanos». En ninguna otra parte del mundo pasa eso: Singapur nunca llama a China país hermano (y ni qué hablar de Taiwán), Estados Unidos no llama a Canadá o a Australia país hermano, Egipto no llama a Arabia Saudita como tal, ni Austria a Alemania, ni Finlandia a Islandia y busca, busca en todo el planeta otro caso similar al hispanoamericano. Ello no quita las identidades como las razas, el idioma y los elementos culturales comunes que benefician ciertas relaciones. Pero pare de contar, llegar al extremo de llamarse hermanos es insólito.

    Es el idioma español el principal elemento que da la sensación de cercanía. Por ejemplo, este blog puede ser leído en más de 15 países por el hecho de que en todos esos países se habla español. Eso es un gran beneficio, pero no es la razón para declarar países hermanos. La gente puede ser hermana unas de otras sí. La frontera colombo-venezolana por ejemplo está poblada de familias que son hermanas entre sí por décadas de interrelaciones, matrimonios… lo mismo la frontera colombo-ecuatoriana y así en cada parte. Pero que un bogotano sea hermano de un porteño… no, a menos que se encuentren.

    Cuando nos quitemos el velo del país hermano, nuestras relaciones tendrán que llegar al tono correcto de la diplomacia internacional y no a campañas como UNASUR con discursos de guerra fría. Veremos a los otros países como vecinos con quienes es necesario tener relaciones diplomáticas estables, comerciales e incluso campañas sociales comunes, pero no mitos bolivarianos de crear una gran nación en un continente como Rusia que cubre dos imponiendo su Estado autocrático en miles de pueblos que no son rusos.

    Felix, si bien dices que en nuestros pueblos tenemos orígenes comunes como europeos, africanos e indoamericanos, debes recordar que no se trató de un pueblo único: África no es un país y ellos no se llaman países hermanos, los europeos son muchos los pueblos que hay y los indoamericanos eran una constelación de tribus, pueblos, naciones e incluso imperios como el del Inca y el Azteca. El territorio colombiano era una fragmentación de tribus entre los que se destacaban los Muiscas como la confederación de tribus más grande y compleja de Sudamérica (no era un imperio como el del Inca). Estos muiscas eran de la gran familia Chibcha que se extendía desde Centro América a los andes colombianos en diferentes grupos. Los colombianos no somos hermanos de los mexicanos porque ellos eran Aztecas y Mayas, no muiscas. Tampoco somos hermanos de los peruanos o ecuatorianos que son quechuas. Tampoco de los chilenos que son mapuches… tan diferentes como los japoneses de los chinos. Por el lado africano los colombianos vienen del Congo y el Zaire (si el sofisma fuera cierto, Colombia y Panamá deberían llamar a esos países «hermanos») y seguro que los negros panameños, muchos tendrán semejante origen, entonces ellos serán hermanos en el origen. Por el lado europeo, los italianos poblaron Argentina, Uruguay y Brasil y con menor extensión en otros países como Venezuela, Colombia y Panamá. Ni siquiera los españoles son homogéneos porque hay vascos, catalanes andaluces… judíos, árabes, chinos, filipinos… Entonces el sueño de Bolívar es una utopía.

    Concentrémonos en crear nuestra nación, nuestro país, en uso de la buena vecindad y disfrutando del lujo de tener un idioma común, pero abandonemos ese sofisma abusivo del país hermano que nunca ha existido. Como decía Antonio Nariño «venero solo los gobiernos libres y extiendo mi atención, mi cortesía y urbanidad aún a mis mayores enemigos».

    Un abrazo,
    Albeiro

  23. Estimado Albeiro Rodas (la «j» fue error de digitación), el concepto de naciones hermanas, para referirnos a los Estados nacionales de «Nuestra América» ha estado presente por muchísimos años ya que ha sido pregonado por diferentes pensadores y próceres cuando menos desde el S. XIX. Igualmente, ese concepto tuvo oportunidad por ejemplo de hacerse realidad en las gestas de independencia en donde se evidenció que sin distingo de países las fuerzas independistas reunieron a personas de diferentes puntos de lo que hoy conocemos como naciones hispanoamericanas. De hecho, el Libertador dijo «… una sola es la América porque una sola ha sido en su lucha por la Libertad…», haciendo referencia a que las armas argentinas, peruanas, venezolanas, etc., etc. se unieron para consagrar la independencia de los diferentes países de la región. En 1825 con el Congreso Anfictiónico celebrado en Panamá, se pretendió organizar (con una gran visión de futuro) una alianza/confederación regional para fortalecer el comercio y la defensa de las repúblicas miembros y de hecho se esperaba organizar las expediciones para ir a liberar a nuestras hermanas Cuba y Puerto Rico. Lamentablemente la alianza fracasó asusada por poderes externos y aupada por los caudillos-traidores internos que como diría José Martí en su ensayo «Nuestra América» siendo hombres aldeanos no veían más alla… sin pensar en que había gigantes de siete leguas que con sus botas reccorrían el mundo deborando cometas…. Esos hombres aldeanos todavía sobreviven en la región y no son capaces de ver que tienen más en común con su vecino que con los EE.UU. o los europeos por ejemplo. La explicación de que tengamos más en común, es la hermandad que también se ve en la cultura, la historia y el espacio común… ojo que con sus diferencias en cada país pero con muchas más similitudes. La hermandad está en que somos hijos de América no de España… Con el respeto y aprecio que siento por las personas de España, España nos puso grilletes y es responsable del genocidio de entre 20 a 90 M (depende de la fuente) de los llamados habitantes originarios y del secuestro y esclavitud de 10 M de africanos de lso que al menso 1/3 murió por tratos inhumanos…. qué clase de madre puede ser? Jamás! Como dijo el Libertador…. «La Patria es América».
    En algo si coincidimos… España no es ni podrá ser nuestra madre! Nuestra herencia tiene 3 raíces además… la que ya estaba aqui en Abya Yala como algunos llamaban a este continente, la que vino de Europa y la que vino del Africa…. de esa fusión nacimos… en ese molde fuimos forjados… en América. Ni africanos, ni europeos ni de Abya Yala… Lamentablemente abunda la gente con espíritu servil… los que se pasan viendo al norte boquiabiertos y babeando, los que en su pequeñez sueñan y se lamentan de no ser europeos y desesperadamente buscan formas de acercarse/parecerse más a Europa o a los EE.UU. y desesperadamente buscan forma de distanciarse de sus vecinos. SOmos un concierto de naciones hermanas… una familia grande que cuando entienda que debemos estar unidos logrará ocupar el sitial que la historia nos tiene reservados.

    Un abrazo,
    Félix

  24. Felix, es Rodas, Albeiro Rodas. No quise decir que Panamá fuese una colonia gringa. No, fue una respuesta a uno que insinuaba algo así. Respeto tu posición de llamar a los demás países hispanoamericanos como «hermanos». Para mí es un concepto colonial que reconoce a España como la «Madre Patria» de ahí que la mayoría asume esta idea de «país hermano». Mi Madre Patria es Colombia y Panamá, Argentina, México, son países extranjeros y tan extranjeros como Francia o Australia. En tu comentario expresas la idea de que añoro una integración o algo. No la añoro ni la creo conveniente. Colombia no necesita de Panamá, Venezuela o Ecuador para ser mejor. Colombia necesita de un desarrollo y una revolución profunda, más nacionalismo y más unidad y ser además un país proveedor, es decir, que ayude a otros y no que sea sólo receptor de ayuda. Panamá no es un país hermano. Panamá puede es un vecino y puede ser un excelente colega y pare de contar. Esta es sólo una reflexión histórica, no una invitación a reclamar nada.

  25. Estimado Albeiro.

    Acabo de leer tu comentario ofensivo y poco cosntructivo del 4 de mayo de 2014 haciendo referencia a que Panamá es una colonia de EE.UU. Ojalá rectifiques proque rectificar es símbolo de nobleza/grandeza. Creo que además de leer y re-leer la historia hay que leer y re-leer las noticias recientes y analizar las relaciones internacionales… en este caso con los EE.UU. Actualmente el aliado más cercano de EE.UU. en la región es Colombia y no Panamá y no por eso Colombia es una colonia. La euforia con que en Bogota celebran el «Thanks Giving» no es indicativo de que sean una colonia y difícilmente la forma en que en Panamá conmemoramos a nuestros mártires de enero de 1964 (enfrentamiento del pueblo panameño contra el ejercito de EE.UU. defendiendo nuestros derechos legítimos sobre el Canal y la Zona del Canal) pueda considerarse como una muestra de vocación de colonia ante EE.UU. La realidad es que EE.UU. es el poder hegemónico no sólo en la región si no en el mundo y en consecuencia como toda potencia tiene amplia influencia en varios puntos de la geografía mundial de los que tristemente no escapa ni Colombia ni Panamá.

    Por otro lado, especular sobre el destino de Colombia-Panamá unidos es un ejercicio precisa y justamente muy especulativo. A lo mejor se habría construido el Canal (obviamente por los EE.UU.) y dada la constante inestabilidad política de Colombia los EE.UU. habrían convertido a Panamá en un protectorado… o finalmente las negociaciones habrían fracasado como fracasaron los Tratados Herrán – Hay porque Colombia esperaba un mayor pago de EE.UU. y todo habría quedado con la fracasada empresa francesa de construcción del canal o buscando mejor postor (¿Gran Bretaña?). O tal vez Panamá seguiría tan abandonada como estuvieron en esa época otros departamentos colombianos y como hoy está el Chocó (El hecho de que a inicios del S. XX había otros departamentos colombianos abandonados y que no decidieron abandonar Colombia no tiene nada que ver con Panamá porque a diferencia aquí si decidimos separarnos desde hace mucho tiempo atrás y por el contrario fortalece la tesis que Justo Arosemena expone en el ensayo «El Estado Federal del Istmo de Panamá»).¿Quién puede saber qué habría pasado? … no somos adivinos. Se imaginan un Canal con los grupos insurgentes de izquierda y derecha y narcotraficantes … los EE.UU. jamás habrían devuelto el Canal. Y posibilidades podemos citar más…. En plena Guerra Fría y teniendo el Canal en Colombia-Panamá y con el historial de intentos de separación de parte de Panamá quien quita que la confrontación entre la derecha y la izquiera habría sido mucho más cruda de lo que ha sido ya para Colombia.. obviamente porque en ese escenario lo que se jugaría sería la hegemonía mundial y no simplemente añadir un peón o un alfil al cuadro de ajedrez. Igual, que habría pasado si la Gran Colombia (Ecuador-Venezuela-Colombia-Panamá) hubiesen permanecido juntos… nadie lo puede saber. Lo que si podemos afirmar son los hechos… lamentablemente ese Estado fue inviable por lo que se separó en sus partes. Lo mismo pasó con las Provincias Unidas de Centroamérica… fue un Estado inviable… igual las Provincias Unidas del Río de La Plata…
    Por respeto no voy a opinar si sería mejor que Ecuador-Venezuela-Colombia siguiesen siendo un sólo Estado… eso se los dejo a la reflexión de colombianos, ecuatorianos y venezolanos. De lo que si voy a opinar con todo el derecho es del hecho de que los panameños nos hayamos separado de Colombia-Ecuador-Venezuela… Panamá ha sido un país relativamente estable (políica y económicamente) la mayor parte de su historia, con un indice de desarrollo humano entre medio a medio-alto al menos en los últimos 35 años, con un enorme potencial de crecimiento… por supuesto que como todos los países de la región con nuestras altas y nuestras bajas… pero hemos sido un país con cierto nivel de éxito. Nos hace falta mucho por hacer, igual que a todos los países de la región, y tenemos la fe de que podemos seguir haciéndo lo que sea necesario por nuestro amado país la República de Panamá y queremos que esta sea un Estado libre y soberano.
    Un abrazo,
    Félix Alderete Ortega

  26. Estimado Albeiro Rojas. ´
    Los Estados nacionales de Colombia y Panamá somos naciones hermanas al igual que lo somos de El Salvador, Cuba, Argentina, Ecuador, Venezuela, México, Bolivia, etc. ,etc., etc.
    La historia tiene varias aristas y en tu escrito olvidas mencionar que la presencia consolidada española en América fue primero en Panamá que en Colombia por ejemplo. Olvidas mencioanr que Panamá se independiza sola de España el 28 de noviembre de 1821 y que entre las opciones de los patriotas panameños estaba unirse alas Provincias Undias de Centroamérica, al Imperuio de Iturbide en México, al Perú que no había logrado consolidar su independiencia pero con el lque Panamá mantenía fuertes vinculos y finalmente a la nación que representaba el sueño de Bolívar (Ecuador-Venezuela-Colombia). No mencionas que entre los primeros actos soberanos de Panamá está la unión la Gran Colombia (Ecuador-Venezuela-Colombia) y no a Colombia. Tampoco mencionas que entre el período de unión de Panamá a Colombia al menos Panamá intentó 16 veces separarse de Colombia logrando sólo en 3 ocasiones independiencias efímeras en 1830, 1831 y 1840. Esta última fue la independencia más larga logrando reconocimiento internacional. También olvidas mencionar que en 1846 Colombia y EE.UU. firman el tratado Malarino-Bidlack por el cuál Colombia cediá a EE.UU. el derecho de constrtuir por Panamá el ferrocarril interoceánico y la libre movilidad de sus ciudadanos y l aporpiedad del gob. de EE.UU. A cambio los EE.UU. mantenían la soberanía Colombiana en territorio panameño. A partir de 1846 todos los intentos panameños de independizarse fracasaron por tener que enfrentar a los EE.UU. Olvidas mencionar que la mayor intervención de los EE.UU. en Panamá se dió en septiembre de 1902 (aplastando los sueños de indpendencia de Panamá) cuando luego de que los liberales ganaran en Panamá la Guerra de los Mil Dïas y se empezaba a gestionar una nueva declaración de independiencia.
    Por otro lado, es una gran lástima los improperios que mis hemanas y hermanos colombianos profieren contra Panamá. Igual, es una lástima que mis hermanas y hermanos panameños profieran insultos contra Colombia. Dejémosnos ahora si de ultranacionalismos absurdos y reconozcámosnos como hermanos panameños y colombianos.
    Estimado Albeiro, me parece que tu análisis deja por fuera una parte muy importante… tal vez la más importante que es la de los panameños y digo esto no porque Panamá sea más que Colombia o Colombia más que Panamá. Lo digo porque en tu escrito haces referencia a unir ambos Estados en uno (dando la impresión de que en tu visión Panamá qiueda supeditado a Colombia) y como en toda unión por las buenas es importante que las partes quieran unirse. En el caso de Panamá y los panameños no encontrarás ni el más mínimo interés de unirse a Colombia… de hecho ni siqueera en nuestras pesadillas está esa posibilidad… y ojo que no es mi intención ofender a Colombia, hermano país que he visitado y que me gusta mucho además. Lo que pasa es que pensar en un Panamá unido a Colombia es tan absurdo que pensar en un Colombia unido a Venezuela o Ecuador y a diferencia, recuerdo que Colombia. Ecuador y Venezuela fueron un mismo país independizado por las armas bolivarianas. Panamá se independizó de España por sus propios medios. Sólo encontrarás a colombianos con la tesis de unir a Panamá… es importante reflexionar sobre esa visón que a claras luces deben comprender que en este lado de la frontera suena evidentemente agresiva y más que injustificada por la historia, geografía, etc.
    Que vivan Colombia y Panamá como Estados soberanso y hermanos.

  27. Waine, sentirse orgulloso de ser una colonia de EEUU es un exabrupto. Como departamento de Colombia, no era una colonia. En cambio con tu comentario confirmas que sigue siendo una colonia. Una de las pruebas de la mentalidad de esclavo es precisamente aquellas que describes, como la de sentirse protegido u orgulloso de un desarrollo impuesto. No es fácil dilucidar si Panamá hubiese llegado a ser un departamento pobre de Colombia en la actualidad. Seguramente no, por la siguiente razón histórica: Colombia estaba planeando el canal por allí. De haberlo hecho, seguramente no hubiese llegado a ser una región pobre. Además debes saber que Colombia no es un país, como se creen muchos, sino un sistema de países unidos bajo el centralismo ilógico impuesto por el Gen. Santander. Es posible que Colombia sería hoy una nación federal y una potencia. Pero todo eso es futuribles. La realidad es que Panamá fue separada por la acción traidora de un grupo de apatridas que merecen sólo el patíbulo de la historia, el intervencionismo estadounidense y la mediocridad del gobierno colombiano.

  28. Estos colombianos que creen que Panama era parte de Colombia… les invito a lean historia, pero no escrita por colombianos, mas bien lean las actas y cronicas reales espanolas y se daran cuenta que los panamenos desarrollaron su propia identidad mucho antes de las luchas independentistas de Simon Bolivar y que de hecho la independencia de los espanoles se dio sin ningun apoyo colombiano, el unirse a Colombia (como pudo haber sido Venezuela o Ecuador) fue una cuestion estrategica pues Panama no tenia un ejercito que pudiese defenderla contra una reconquista espanola no porque se sintiera parte de Colombia… asi mismo el aliarse con los E.U.A. fue simplemente un negocio que a largo plazo resulto provechoso… y si no se han dado cuenta, ahora Panama controla el Canal, recibe sus jugosos ingresos y aun estamos bajo la proteccion militar de E.U.A. por lo que ni siquiera necesitamos gastar en un ejercito para protegernos… con Colombia NUNCA hubieramos estado tan bien y probablemente seriamos la provincia mas pobre y atrasada del continente.

  29. No se como seria panama si todavia fuera de Colombia pero me imagino que les ha dolido perder a un pais con una de las ciudades mas modernas de latinoamerica, con la segunda zona libre mas grande del mundo, el nuevo aeropuerto Hub de las americas, los rascacielos mas grandes de latinoamerica, una infraestructura casi de primer mundo,pais lider en puertos y quien sabe cuantas cosas mas, soy de Costa Rica si ven los comentarios de abajo, bien por Panama y su separaracion

  30. Hace unos años conoci un grupo de colombianos y colombianas en Peru, y me llamo fuertemente la atencion lo resentida que estaba una chica con respecto al tema de nuestra separacion en 1903. ¿ Existen ambigüedades en las versiones? Me parece que si. Muy interesantes los puntos solo 2 erroress identifique, en 1942 el presidente gringo era T Roosvelt y lo otros es que Gustavo Perez no fue director de la Policia en el 2005.

  31. Si claro a mi no me intetesa tu regalito iluso… Bocas de toro fue de costa rica y si no busca en internet lo que se llama la usurpacion colombiana en costa rica y claro me imagino que seria facil enviarme un regalo con tantisimos colombianos en cr claro que tus paisanos que tienen tan buena fama que nunca se oyen todas las semanas por los noticieros por narco te ayudaran a enviarme mi ragalo ( que sea un ipad)

  32. Eso de que colombia nunca le a quitado o invadido territorio a otro pais es mentiras por que la ahora provincia panamena bocas del toro le pertenecio a costa rica solo que con la llamada usurpacion colombiana la perdimos y si no hubiera sido por esa usurpacion nuestro escudo hoy tendria 8 estrellas no 7 que representan las actuales provincias ademas que bueno que perdieran a panama para cr fue dificil tambien perder una provincia proporcionalmente perdimos una provincia entre las 8 pasadas y ustedes un deparatamento como entre 20 y resto asi que no lloren por perdidas de territorios y no se quejen de usurpaciones

  33. Panamá geográficamente nunca perteneció a Colombia como tal, Panamá se anexo después en búsqueda de protección bajo el esquema de la Gran Colombia, yo tuve la oportunidad de estar en Colombia y a ellos allá, les enseñan que todo les pertenece por derecho y donde van viven de la misma manera, con la misma maleanteria, por eso es un pueblo que no progresa y ni progresara nunca.

  34. Bueno fue principalmente por las condiciones insalubres que tenían en el istmo sin embargo los estados unidos se aprovecho de la mala administración colombiana en nuestro país y ya un fósforo para la gasolina dos regiones se separaron .

  35. Nunca he comprendido como Colombia se independiza de Espana en 1810 y Panama lo hace lo mismo en 1821, es decir 11 anos mas tarde, y que digan que Panama siempre fue parte de Colombia, que un vecino de Colombia me explique por favor…

  36. Panama y Colombia siempre han sido paises hermanos,lo malo de hacer una carretera por el tapon del Darien no son los los colombianos ni sudamericanos sino los paises pobres de america central que viven en trafico y guerrilla y que pueden aprovechar estas instancia para traer esa ola de crimen pobresa y asinamiento. Debemos recordar que en panama solo hay apenas 3 millones de habitantes y que si se habre la carretera toda esa gente va a venir a vivir y hacer sus negocios ilisitos en Panama.

  37. mis espectativas acerca de esta respuesta son muy buenas a pesar de que su parte parte para especificar bien las cosas debe mejorar.

  38. bueno creo q generalizar o comparar es el herror mas grande q alguien hace cuando lo hace a un tema como este xq todos los habitantes de un pais no son iguales y las culturas son muy diferentes, en cuanto al sujeto q escribio todas esas opiniones fuera de todo cn insultos a los negros ya sean de panama o de cualquier otra parte es un gran idiota e ignorante y vive aun en ese mundo perdido del racismo. Para su gran informacion si es q vino aqui cm decis panama no solo tiene negros estupido estudia e informate mas imbesil estrena la cabeza q Dios te dios y no los callos de los pies xq eso es lo q haces tarado tanto como en panama hay negros en colombia tambien en costa rica y en todo el mundo viaja de verdad y conoce idiota xq el mundo es hermoso y no importa q cultura o desendencia tenga la sociedad lo importante es q todos somos iguales ante los ojos de Dios y despues de esto no me interesa lo q me quieras decir xq lo q venga de usted lo desecho xq no aportás nada bueno a la vida ni a la humanidad y sin mas sos un perdedor cn solo abrir tu bocota de asquerosidades si eres colombiano x si a caso me deseccionas xq no mereces ser de colombia x tu poca inteligencia y falta de etica ok tragate tus palabras y no opines si no tienes algo bueno q decir y costa rica no tiene nada q ver aqui insolente.

  39. jajaja…bajate de esa nube. Los panamonos no son mas que una copia barata de la costa caribeña colombiana. Ese canal les subieron los humos a estos negroides con infulas de gringos. Uds. se creen la gran cosa pero ni cultura propia tienen. Colombia avanza y llegara el dia en que estemos muy por encima de Uds. Por lo menos aqui si tenemos la inflacion controlada y la economia del pais es una de las mas dinamicas y con mayor crecimiento de America Latina. Algun dia se tendran que tragar esas palabras negroides resentidos y acomplejados. El tiempo lo dira.

  40. Yo he estado alla y de hecho Panama es uno de los paises que menos influencia europea tiene en America. Quizas es el mas parecido a Republica Dominicana. En Panama es notoria la influencia afroamericana asi como en el Choco y el Caribe colombiano. La idiosincracia colombiana tiene mucho mas de las culturas europeas que la panameña. Hasta Costa Rica es mas europea que Panama. Panameños, es mejor que dejen de hablar ridiculeses, sobre todo si no conocen los paises con los que se comparan.

  41. «Nunca he entendido la parte de que nosotros eramos parte de Colombia desde los tiempos de la colonia, por que Colombia se independiza de Espana en 1810 y Panama lo hace en 1821? si supuestamente era una sola region, colonia, virreinato, o como lo quieran llamar. Que alguien me explique de preferencia colombiano»

    Colombia (en ese entonces la Nueva Granada y con el istmo como provincia) se independizo de España en 1810 pero el nuevo estado soberano no fue reconocido por España hasta 1821. Panama (el Istmo) nunca fue una entidad separada, siempre estuvo anexada a Colombia/Nueva Granda desde que los españoles llegaron. Causa gracia como algunos panameños dicen que se «unieron» a Colombia cuando el istmo siempre fue una dependencia de Bogota desde la creacion de la Real Audiencia de Santa Fe en el siglo XVI. Instruyanse antes de comentar. Buscar en Google no es tan complicado.

  42. me pregunto si existe la provabilidad de que panama y colombia vuelvan a ser un solo territorio, independientemente de la politica de gobierno.

  43. yo soy colombiano pero a mii si me gustaria k se volvieran a unir los 2 paises seria rrevakano k lastima k se allan separado

    ay siii mano lastima k nos hubieran separado de panama y a mii me gustaria k se vuelvan a unirr bueno pero ya los panameños tienes tantico de colombia quiero k se vuelvan a unir pero al fin y al cabo todos somos latimos
  44. estoy muy deacuerdo con vos ya que colombia es un pais q ha demostrado ser bien recibido en el exterior a pesar de la parte oscura de su pasado y panama cae muy bien como una gran ciudad colombiana y a mucho orgullo.

  45. con o sin los gringos nos hubieramos independizado, muchos intentos de separacion antes de que lo gringos apoyaran a Panama, era solo cuestion de tiempo…

  46. Nunca he entendido la parte de que nosotros eramos parte de Colombia desde los tiempos de la colonia, por que Colombia se independiza de Espana en 1810 y Panama lo hace en 1821? si supuestamente era una sola region, colonia, virreinato, o como lo quieran llamar. Que alguien me explique de preferencia colombiano

  47. Para los panameños ultranacionalistas: Panama no se separo de colombia porque panama fuera una cultura totalmente distinta. Se separo de colombia por una intervencion extranjera directa, de la misma manera en que las dos coreas se separaron y de la misma forma en que alemania fue partida en dos. Al igual que las alemanias, colombia y panama deberian volver a unirse ya que su separacion no fue producto de la voluntad de sus pueblos sino por la imposicion de una potencia extranjera. Si las alemanias pudieron reunificarse, ¿por que colombia y panama no?

  48. A mi no me parece justo que los colombianos se llenen la boca en decir que nos vendieron y no se que mas….porque como usted explica y como los que sabemos bien Panama se unio voluntariamente a COL en busca de un ideal y por no tener una estructura politica de gobierno. Lastimosamente no fue tratada con respeto y mas bien se le exprimio y sodimiso por mucho tiempo. Por ende la separacion (no indepenencia como muchos dicen equivocadamente). A mi si me gustaria si en Colombia ya no existiera la guerrilla y tanto narcotrafico..que se construyera una carretera internacional obviamente manteniendo el sistema ecologico. Pienso que seria bonito destapar ese tapon del Darien y asi lograr una latinoamerica mas unida como dice nuestro compatriota Ruben Blades

  49. Panameños mafiosos y adictos, oficina de las mafias chibchombianas, ya están conquistados hace mucho por la coca, viciosos ambiciosos con complejo de gringo negro, guuaaaaaaakkkkkaaaaaa

  50. en realidad no se por que permiten, que gente sin escrupulos mal hablados e ignorantes opinen en este foro de gente educada y con clase…. Ese que se refirio a mi con esas palabras obsenas bien pueda y se las dice a su hermana… O quizas algun amigo, pero a mi no por que lo que se opine aqui es un tema para dialogar no seas ignorante y ve a lavarte la boca con asufre para que se te limpie ok igualado.

  51. yo soy panameño tengo desendencia colombiana y sabran que a mi si me gustaria que panama volviera a pertenecer a colombia es muy bonito soñar con algo asi colombia es nuestra madre y por ende deberiamos pertenecer a colombia, si no fuera por los ingratos gringos qur por cierto me caen muy mal hubiesemos sido aun de colombia triste pero muy verdadero lo que paso.

  52. La palabra clave aqui es «ERAN» gracias a Dios ya no lo somos y si le damos gracias a los gringos que nos libraron de una lacra como ustedes.

  53. NO, todo no es Panamá, también están los paises del primer mundo, pero Colombia, puffff solo cocaina, FARC y muerte se sabe de ese horrendo lugar.

  54. Pues gracias a esos norteamericanos hoy en día tienes pasaporte panameño y te dejan entrar a cualquier país del mundo sin problema. Preguntale a tus queridos colombianos donde pueden entrar ellos sin que los traten como lo que son.

  55. Aquí los odiamos y no los queremos, dígale a sus paisanos que se larguen de Panamá y que se vayan a prostituir a Bogota. Ya aquí nadie los quiere y usted dice que los mafiosos colombianos se vienen a uno de los mejores paraisos de la mafia. Miren lo que hace la envidia, por cierto, entonces todos los colombianos son mafiosos, porque todos los que llegan acá son putas, maricones y delincuentes.
    Sobre invadir Panamá. A ver atrévanse, solo les recuerdo el Tratado de Neutralidad. Jajajajajajajajajaja mejor invadan todos sus departamentos que están atestados con las FARC, las guerrillas y los narcos. Limpien su casa primero y después hablen del sucio ajeno.

  56. Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre la nación del Istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas. Colombianos sabían esto claro que No.

  57. El Lautaro
    de Aptso guide training and certification program, el Domingo, 3 de octubre de 2010, 15:57
    Hundimiento del Lautaro Bahia de Panama, 1902 Durante la guerra de los mil dias Panama llego a ser un poderoso fuerte liberal. Los conservadores habían adquirido recientemente el barco chileno Lautaro, para enfrentarlo al poderoso Barco de Guerra Almirante Padilla de los liberales. Herrera decide entonces pintar su barco con colores distintos a los usuales para atacar por sorpresa y finalmente logra hundir el Lautaro en la bahia de Panama. Con ello, dio muerte al general Carlos Albán, mismo que habia derrotado anteriormente a Herrera en la batalla de el puente de Calidonia. Poco antes de la firma del tratado de Wisconsin las fuerzas liberales llegaron a alcanzar hasta 10,000 hombres.

  58. Hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua (de la familia Colón). Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá (que comprendía la ciudad de Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el Caribe y el Chocó) y la de Veraguas (que extendía desde los territorios centrales del Istmo, la ciudad de Natá de los Caballeros, parte de la actual Costa Rica como Burica en el Pacífico, la costa del golfo de los Mosquitos hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias islas en el Caribe, como el archipiélago de San Andrés y Providencia, frente a las costas de Nicaragua). Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.

  59. siempre que leo algo sobre este tema, hablan de invasion, de que les pertenece y todo lo que se les pueda ocurrir. y que paso con Venezuela y Bolivia todos comparte la misma historia con Colombia hay nunca dicen nada.
    suuuuuuuuuuuuuuuuuupeeeeeeeeeeereeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnlllllllllllllllllllloooooooo

  60. siempre que leo algo sobre este tema, hablan de invasion, de que les pertenece y todo lo que se les pueda ocurrir. y que paso con Venezuela y Bolivia todos comparte la misma historia con Colombia hay nunca dicen nada.
    suuuuuuuuuuuuuuuuuupeeeeeeeeeeereeeeeeeeeeeennnnnnnnnnnnnnnnlllllllllllllllllllloooooooo

  61. claro que se van los mafiosos colombianos a uno de los mejores paraísos de la mafia en las Américas: Panamá, el hotel de la mafia gringa, latinoamericana, china, en donde panameños corruptos, arrodillados al hampa del mundo, que cobran salarios que vienen del lavado de dólares y del sistema de corrupción más moderno del planeta, está en vigencia. Si una cosa que Colombia podría hacer por el bien del continente, es invadir a Panamá definitivamente.

  62. Cuando Colombia resuelva sus problemas de drogas, FARC, secuestros, paramilitares, guerrillas y demás cosas lindas, entonces y solo entonces podremos pensar en abrir esa carretera, pero ahora mismo no, ya que sin esta carretera se están viniendo todos los colombianos (buena cantidad a delinquir en Panamá) solo imagínense con esta carretera abierta como sería. Arreglen sus problemas primero y despúes hablamos.

  63. «Por la razon o por la fuerza»……my «friend», si ustedes piensan que Panama sera tomada «por la razon o por la fuerza» usted esta sumamente equivocado. Que ni tu o ningun paisano tuyo piense en Panama «por razon o por fuerza». Yo te voy a aconsejar que no hables estupideces. Algunos de ustedes verdaderamente que son pateticos en su pensamiento. Si ustedes quieren guerra pues vengan………. Los panas los esperaremos….Los panas de todos lados van a salir a darles palo asi que les digo una vez mas VENGAN!……. Panama nunca fue y nunca sera de la GRAN cochinada que es TU PAIS

  64. Ustedes les gusta llenarse la boca diciendo que «Panama era de Colombia». No se cansan de repetir lo mismo?…. Nos unimos a ustedes y NO NOS GUSTO. Sigan aferrandose a algo que esta en el pasado mientras nosotros miramos hacia el futuro.

  65. Si hoy en el 2011, la región del Chocó colombiano (fronteriza con Panamá) se mantiene en abandono de la metrópoli bogotana. ¿Cómo sería la situación 100 atrás con Panamá, más lejos aún del centralismo, y con mayor difultad para la comunicación dada la época? Hasta una guerra que no nos pertenecía (la Guerra de los Mil Días), algo fuera de nuestra forma de ser, sufrimos. Nos enamoramos, probamos el matrimonio y no nos fué bien (por lo menos para los panameños), así que mejor separarnos y conservar la amistad. Ahora son los colombianos y otros hermanos latinoamericanos los que vienen a esta pequeña tierra a buscar la paz y el bienestar que hemos logrado.

  66. Panamá logró sola su independencia de España y se unió voluntariamente al sueño bolivariano de la «Gran Colombia», siguiendo a Venezuela y a Ecuador. Igual pudo haberse unido a la «Unión Centroamericana». Desde 1830, con el fracaso de la » Gran Colombia», , hubieron multiples intentos de separación panameña. A diferencia de Venezuela y Ecuador que sí pudieron irse, los intentos de la pequeña Panamá fueron sofocados por las armas por la nueva «Colombia». La actitud de fuerza contra Panamá no se atrevieron a encararla con los otros miembros descontentos idos de la «Gran Colombia». Ningún héroe suraméricano (menos colombiano) puso sangre para liberarnos de la España colonialista. Nuestra opción fué la unión bolivariana, no la República de Colombia.

  67. Me parece muy bonito como terminas diciendo lo de la Carretera del Amor, pero tomemos en cuenta algo, teniendo Panamá el Canal de Panamá y dos enormes Puertos, por que Colombia no ha buscado unar relación económica con Medellin como dices, via acuatica, una conexión entre Medellin con Ciudad de Colón al norte de Panamá, la otra ciudad que sostiene el Canal de Panamá y con el Puerto mas grandel de Caribe Panameño y concetados por autopista, tren y el canal por supuesto con Ciudad de Panamá, no hay excusas para decir, que la carretar traerá etsos veneficios, ya hay medios para esta conexión sin necesidad de la carretera y no se hace, asi que, pintar esta unión de color de rosa, no es del todo correcto, tampoco dar a enteder, abrir el tapón del Darién traerá prosperidad a esta region de Colombia y Panamá, por que primero no has haces próspera para convencer a los panameños que es seguro esta carretera. Hasta que no haya un compromiso real de parte de Colombia en materia de seguridad en este región, yo como panameño, me opongo rotundamente a abrir el tapón del Darién.

  68. Por cierto, 3 millones de personas es la población de la República de Panamá, NO de la Ciudad de Panamá, que Panamá es mas que la Ciudad de Panamá ehh

  69. hay unos datos que no son correctos, primero, cuando menciona que Ciudad de Panamá tiene una dimensión de 75,517 Km2, NO es la dimensión de la Ciudad de Panamá, es la de la Repúlbica de Panamá, es decir, el país entero, segundo, Panamá limita al norte con el mar Caribe NO con Costa Rica y por ende al sur, con el océanco Pacífico, no con Colombi, hay que ver un mapa del continente para que se observe mejor. A ver si buscamos mejor la información

  70. muy buen articulo, seria bueno hacer uno asi clarificando las diferencias entre paisas y el resto de la sociedad colombiana, porque se habla de una antioquia federal y que antecedentes tendra esto?…

  71. Una carretera o cualquier conexión internacional (ferrea, acuática, aerea), tiene los controles que tiene. El temor panameño a que una vía terrestre con Colombia va a ocasionar el ingreso de guerrillas, paras, narcos y bandidos me parece infundada. Criminales no necesitan esa vía para entrar a Panamá si lo quisieran (y lo hacen como hemos visto). Los controles para frenar a criminales no serán más ni menos por una vía terrestre internacional. Al contrario, tengo la impresión que una vía terrestre facilitaría más los controles, pues no creo que la guerrilla, la mafia o los narcos vayan a pasar por la puerta internacional pidiendo permiso a las autoridades, mientras en una frontera 100 % forestal les queda más fácil encubrirse. Por otro lado, dicha vía de una u otra forma atraería desarrollo a la región y con este seguridad. La gran pregunta es cómo hacer que dicho desarrollo respete y promueva la biodiversidad y la bioculturalidad. Es en ese punto que hay que sentarse a planear para que una vía terrestre no signifique talas, destrucción de ecosistemas, desplazamiento de las comunidades afroamericanas y indígenas, atracción de un turismo voraz e incontrolado, sino que sea una vía terrestre ecológica. Yo creo que en el mundo existen muchos megaproyectos viales que cruzan parques nacionales sin destruirlos. Voy a investigar más al respecto, por ejemplo en Tailandia estaban pensando en túneles que cruzan los parques, de manera que no alteran la ecología (animales que cruzan la carretera y terminan debajo de las llantas de camiones). ¿Por qué no pensar en un tube como el que va de Francia a Inglaterra por debajo del mar? En este caso sería por debajo de la selva. Seguro que la comunidad internacional ayudaría a los dos paises a construirlo y sería pionero en un desarrollo humano que integra y respeta a la ecología, los planes urbanos verdes del futuro que necesitamos antes de que agotemos todo. Gracias licensiado Santos por participar.

  72. Una carretera en Darien,es factible,pero, con los controles,de manera rigurosa.
    El enlace con colòmbia es necesario,pero, sin poner en riesgo la ecologia,la biodiversidad del Parque Nacioan Darien. Si se construye una autopiesta,en dos horas, se podrìa estar de un lado o del otro.
    En mi concepto, serìa mucho mas seguro un tren ràpico,con oficina de Aduana en ambos lados,de ambos
    paises. Una Carretera, podrìa ser ecoturista,se podrìa contemplar la naturaleza in situ.Un tren ,correrìa
    tan rapido, que solo el viaje,serìa placentero,y se ganarìa una experiencia inolvidable.

    Hablar, sobre lo perjudicial de la carretera,por el narcotràfico,las guerrillas,el trafico de humano,vale decir, que èso se viene dando de manera peremne,y los gobiernos, se han hecho de la vista gorda,de manera que èsos argumentos sobran

    Colombia y Panamà, es como una sola,y deben buscar la formaula de hacer las cosas bien, en donde ambos paìses salgan ganando,pero esò sì con seguridad y controles necesarios. tèngase en cuenta de que cada panameño,tiene raices muy colombianas, y viceversa.

  73. MENSAJE REMOVIDO POR INCITAR A LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN.
    Eres bienvenido a participar en este foro conservando el decoro, la buena educación y el respeto por los demás. Disentir sobre un punto de vista no significa ser enemigos o imponer nuestros puntos de vista a la fuerza.

  74. Linda, estoy de acuerdo contigo, soy Colombiano y me da triztesa decirlo pero es asi, saludes a Panama desde la Hermosa Colombia.

  75. Panamá hizo parte de colombia,eso lo sabemos y lo reconocemos como país hermano, nuestras autoridades de la época fueron muy ingenuas, se enfrascaron en una guerra sin sentido,( odios ideológicos), que permitieron el intervencionísmo norteamericano con sus intereses,con la dolorosa separación de panamá como consecuencia. Colombia por su dignidada como país, no debió aceptar la » indemnización » norteamericana, eso fué un acto hipocríta, nos separaron de una bonita y promisoria tierra.

  76. toy por hacer ferias de naciones en el cole y por eso quiero mas informacion.porque no me sirvio para nada … jaja. no soy de panama ni de colombia.soy bien ARGENTINA!!!Y toy orgullosa

  77. miren panas, deben darle gracis a los mugrosos gringos que intervinieron y aprovechándose de la guerra que había tenido mi país, le quitaron a nueva granada, pero colombia nunca intervino para robar tierras a nadie, ustedes eran colombianos y punto.

  78. Con respecto a la carretera para unir a Panama y Colombia no estoy de acuerdo con su construccion ya que el mundo ni Panama se puede dar el lujo de cortar jigantescos arboles que tienen muchos años de antiguedad que son los pulmones de la tierra, la selva es una barrera natural que inpide el paso de enfermedades relacionadas al ganado y a las plantaciones de agricultura que hay en Colombia que no existen en Panama.

  79. No entiendo cual es el motivo de esta discusion para determinar cual es la region a la cual pertenece Panamá. Este pais es conocido en todo el mundo geograficamente como centroamericano. A los panameños no les interesa a que region pertenecen ya que no se sienten identificados con la cultura de ninguna de las dos regiones mencionadas, ya que ha sido influenciada por la cultura europea y americana, por esta razon cuando llegan a Panamá la cultura no es igual a la de los demás paises de centro y sur america.

  80. no estoy de acuerdo con esa famosa calle porque lo que en realidad traeria seria mas delincuensia asta que los colombianos asen de todo para entrar en panama imaginense con una calle nada mas falta que le coloquemos el letrero de vienvenida y no es que tnga nada en contra de los colombianos pero todos sabemos lo que son no deberia generalisar porque en todas partes hay gente buena y gente mala al igual colombia tiene muchas cosas lindas y gente buena y saludable pero les apuesto que los primeros que estrenan la calle son los narcos y la gente del mal vivir y entonces como bamos a controlarlos demasiados problemas buscados diria yo mejor dejelos aya que el que quiera benir de colombia a trabajar a aportar al pais a producir que lo aga legalmente y con el mismo protocolo de siempre

  81. Pongo aca mi comentario como una contribucion,si se analiza objetivamente la historia del Istmo, se da uno cuenta a simple vista que estamos hablando de dos entes diferentes,
    1. Colombia se separa en 1810 de Espana, Panama lo hace 11 anos despues, pueden los que aducen que fuimos arrebatados de Colombia , mencionar las batallas en las que el Ejercito de La Gran Colombia, participo para liberar a Panama, que en ese momento historico era parte integral del falleciente Imperio Espanol, tanto como Cuba o las Filipinas, otra cosa totalmente diferente es que Panama como parte integral de Colombia se independisara de Espana en 1810
    2. Panama se une a un proyecto Bolivariano, del siglo XIX, y muerto el compadre se acabo la deuda,lo primero que hace Panama, cuando Bolivar es defenestrado es tratar de salirse de la foto, pero Bolivar y nuestros dirigentes de turno truncaron esa la independencia.
    3. Estado Unidos: Conspiraron es cierto a los panamenos nos toca aceptar que nos apadrinaron la separacion, pero eso sucedio porque Colombia no acepto el Tratado Herran Hay, para la construccion del Canal, si Colombia pone las mismos peros con el ferrocarril, es que en el siglo XIX nos apadrinan la independencia
    4. Tres casos, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, todos botines de la Guerra Hispano Norteamericana, todos fueron convertidos en protectorados, porque establecer en Panama, una nacion , cuando perfectamente podiamos ser otro protectorado mas, y quien sabe hasta estrellita de la bandera, es indudable existia sentimientos nacionalistas panamenos muy fuertes como para ser ignorados por el Tio Sam
    5. Los Panamenos no eramos Colombianos, por las mismas razones que los Boricuas no son gringos, si manana Puerto Rico se sale del negocio con el Tio Sam, se puede decir que es un despojo a Nortemerica, francamente no. Borinquen es una nacion, que no se sale de la foto porque nadie se divorcia cuando te va bien.
    6. Centroamerica, en esa foto tampoco nos ha gustado estar, es que en este momento nos estamos saliendo del Parlamento Centroamericano por razon de que nos representa solo gasto y refugio de politicos corruptos,nadie en Panama a protestado porque estamos atentando contra el espiritu de integracion centroamericano, porque no lo sentimos, tengo muchos amigos que con orgullo te dicen soy de Guatemala en la America Central, o de la nacion que sea, no encontraras un panameno que te diga algo como eso.
    7.Nos tomo todo el siglo XX, sacudirnos del Tio Sam, pero lo logramos, los panamenos como indentidad nacional hemos peleado cuesta arriba , por formar una nacion, es interesante ver como surgen movimientos populares contra la presencia Americana, desde sus inicios y no hay un solo documento de resistencias o protestas contra la independencia de Colombia, Los panamenos nos definimos mas como Caribenos, es lo que parecemos una isla con personalidad diferente a sus hermanos en la tierra firme

  82. Se me olvidó otro asunto: Si usted NO mencionó a Panamá porque supuestamente Nueva Granada era un solo territorio, como TERRITORIO DE ESPAÑA SÍ, pero comete usted otro error e imprecisión:Panamá era el centro de las expediciones al nuevo mundo luego que Balboa cruzara el istmo de Panamá y descubriera el Mar del Sur y lo llamó Pacífico(la actual Colombia fue explorada en gran parte desde Panamá)se funda la primera ciudad de éste océano Pacífico y una de las primeras en el continente(je,je..precisamente la ciudad de Panamá)el 15 de agosto de 1519 y junto al camino de cruces y el camino real por donde pasaban los tesoros arrebatados a los incas, Panamá se convierte en una joya del Imperio Español y se le llamó «La Perla del Pacífico» tal es así que el Emperador Carlos V de España le confecciona a la ciudad de Panamá de su «puño y letra» en 1524 su escudo de armas que aún hoy es el logo del Municipio de Panamá(Capital de la República) de «ESTA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE PANAMÁ».Así que, según usted Panamá no la menciona, porque según usted, Panamá, como punto estratégico ni geopolítico no tenía importancia. Le aconsejo que busque un libro que le informe mejor de la historia Patria panameña.

  83. El forista autor comete la primera imprecisión: dice que Panamá y Colombia pertenecían a «un solo cuerpo territorial y político por mas de 400 años», disculpe, pero de qué cuerpo territirial estamos hablando? se referirá a ESPAÑA, porque AMBOS AHORA PAÍSES NOS independizamos de España porque FUÍMOS COLONIA DE ELLA, no es así?. La actaul Colombia se llamaba Nueva Granada, y Panamá, un nombre pre-colombino se llamó siempre así.Por tanto, Panamá NUNCA perteneció ni territorialmente ni polìticamente A COLOMBIA SINO A ESPAÑA, Colombia como tal no existía en aquella época.En segundo lugar, para nosotros, nuestra SEPARACIÓN de ustedes fue un gran festejo, lo doloroso me inmagino que será del lado de ustedes, ya que como eramos un país libre antes de la llamada «gran Colombia» porque nos unimos a una IDEA DE BO`´IVAR..UN VENEZOLANO, NO COLOMBIANO…fuímos SECUESTRADOS por ustedes y NOS SEPARAMOS VOLUNTARIAMENTE, y es cierto, con la ayuda de los gringos,(recuerde a Maquiavelo: el fin justifica los medios) nos costó, eso sí, mucho luto y dolor a partir de esa ese momento que es una histiora muy larga. Y desabrochar el tapón del Darién, mi amigo, eso ta´bien lejos, se tendrá que seguir utilizando el mar o la vía aérea

  84. UF GRACIAS POR ESTE BLOG LA VERDAD ES IMPRSIONANTE LA HISTORIA DE PANAMA, ME GUSTA AMO A MI PAIS Y A MI GENTE, Y USTEDES IGNORANTES DEJEN EDE ESTAR ESCRIBIENDO COSAS ILOGICAS EN ESTA PAGINA GRACIAS LOS AMO

  85. No, tu país ya estaba dañado de hace mucho, pues mira que tener que pedir putas de colombia, como habrán de estar de mal y la economía depende de la mafia colombiana. Les falta solo la carretera.

  86. no al tapon del darien panama para los panamenos ,entre los narcotraficantes colombianos y putas colombianos estan danando nuestro pais ….colombianos para su casa

  87. Estimado autor, dejeme decirle, que las cosas no son de así de cierta como la pinta, de que, Panamá se separó de Colombia, Empesando, desde el punto de vista histórico, Panamá no separó junto a Nueva Granada (pequeña Colombia) con la separación de Colombia y la mayoria de ls países Suramericanos, se mantuvo unido a la Crona Española. Cuando se separa, matiene su acta de independencia de España, como los otros estados soberanos. Lo que pasó, que nos mantuvo unido y por ese motivo se condciono nuestra historia fue que Bolivar, siempre, que nos separbamos, no decia que no volviermos a reintegrar a la unión. Y además el que nos anexó a Colombia fue Bolivar. Y además los panameños,m estaban descontentos, porque veían como los Colombianos, lucraban de nuestro patrimonio estrategico, como lo era el Itsmo de Panamá. Todos los recuros que generaba el ferocarril y todo se iba a Colombia, y Panamá en la miseria.
    A pesar de solo haber pasado 100 años, hay muchos panameños, sentidos que cuando le habln de lo Colombianos, no quieren recordar, ese feo pasado.

  88. Hola, tengo una posición distinta, soy colombiano pero creo que Panamá no debería ser anexada a Colombia ni por la razón, ni por la fuerza.

    Los panameños manifestaron su independencia de un estado, que si se mira no los tenía abandonados pero si hubiera sido poco posible el desarrollo de Panamá y la construcción del canal como parte de Colombia.

    Las pruebas de la intervención norteamericana son gigantees e inminentes, lo que se quería era separar una parte para poder construir el canal y que este sirviera a sus intereses. Y una manifestación grandiosa y soberana fue la expulsion de los gringos de Panamá en 1999, aunque fueron ellos mismo quienes los separaron de Colombia y sacarlos no significo volver a Colombia.

    ¿Por qué?, porque las intenciones centralistas de los gobiernos colombianos solamente han debilitado a las regiones y de cierto modo para Panamá el progreso ha estado en su separación.

    Sobre lo que escriben acerca de los problemas en Colombia, bueno es verdad 🙂 tratamos de superarlos :). Si eso les produce repudio como para no constriur una carretera, pues bueno, es su posicion; en verdad son grandes problemas, sin embargo se vuelve triste que es cuando estas mal que solamente te vuelven a mirar para decirtelo. Puede que no nos pidan visa, puede que hayan miles de colombianos en Panamá y pueden suceder todas las cosas que quieran, pero si nos lo dicen unicamente para refregarnos por el suelo, que triste realidad vivimos. Si lo que quieren más que ayudarnos es decirnos ¡miren como estan de mal!

    Por otro lado estoy de acuerdo con los otros comentaristas panameños que dicen que lo mejor es pedirlo respetuosa y humildemente. Creo que es la base para verdaderamente fortalecer nuestras relaciones y poder contribuir para que todos podamos mejorar juntos de la mano.

    Incluso tal vez podamos algún día, ojalá no muy lejano, reconstruir un solo páis reconociendo a cada uno en el. 🙂

    Yo creo que el problema aqui yace es en que muchos colombianos consideran a Panamá como una parte que debería volver y ser anexada como una región más y yo creo que no es así.

    No avanzaremos pensando que Panamá sea un pedazo más de Colombia que pueda ser anexado, no se avanza pensando en agachar a alguien a la autoridad de Bogotá, razón por la cual las regiones colombianas siempre han tenido epocas de manifestaciones independistas, Panamá fue la unica que triunfó en esta lucha y de cierto modo alentada por muchos políticos corruptos de Bogtoá

    Panamá no puede ser un pedazo más como si fuera inferior. Como no lo es tampoco Colombia de Panamá. Aquí casi que el problema es quien se le pega a quién, quién pasa a ser parte de quién, porque quién cede automáticamente queda en una condición de estar agachado. Muchos colombianos hablan desde una posicion de Panamá debería pegársele a Colombia, y esto ya no es válido – Panmá se separó – como tampoco sería válido decir que Colombia se pega o agrega a Panamá o a Venezuela. Tal vez algunos panameños estarían deaccuerdo con que Colombia se uniera a Panamá, es decir Ciudad de Panamá siguiera siendo capital y Bogotá a su servicio. Pero las cosas tampoco son así.

    En caso de una reunificación debemos partir de la idea de que actualmente somos dos paises separados y deberíamos respetar la soberanía de cada uno al momento de la unificación. No debería se una cuestión de quién se le pega a quién sino de conformémonos en un nuevo país, cada uno supeditemos una autoridad superior que no es de ninguno de los dos países sino de uno nuevo que se crea.

    Ni la actual Panamá se tiene que agachar ante Colombia, ni Colombia se tiene que agachar frente a Panamá. Más bien agáchense las dos frente a un nuevo país que integre sus territorios y les permita autonomía a todas las regiones que ambso paises soberanos contienen actualmente.

    Por este camino tal vez podríamos tambiéen integrarnos junto con Venezuela y Ecuador en un nuevo país, agachándonos todos.

    Los colombianos hemos tenido durante mucho tiempo como una idea de superioridad, que es falsa, porque antes existió una República llamada Gran Colombia – originalemnte sólo Colombia, el gran lo agregaron para diferenciarla de la actual – entonces pensamos que los otros países actuales fueron pedazos que se separaron, y que Panamá lo hizo despues.

    Pero todo esto es falaz. El nombre que adoptamos de Colombia es un residuo del verdadero país de Colombia, distinto a esto que somos actualmente. Este territorio se llamaba Nueva Granada y se agachó al igual que lo hicieron Ecuador y Venezuela y Panamá que en ese entonces hacía parte de la Nueva Granada para crear un nuevo país llamado Colombia.

    Igual deberíamos hacer actualmente si queremos volver a tener un sólo país, la cuestión es que ahora el nombre de Colombia ya lo tiene uno de los paises que lo integrarían entonces crear el país más grande con el mismo nombre supondría como una anexión y la idea no es esa, sería antisoberano con venezolanos, ecuatorianos y panameños.

    Todo esto con respeto de la soberanía a todos nuestros países hermanos :), cosa que no se ha tenido pensando todo como si fueran simples anexiones de territorios, cuando lo que debemos es llenos de humildad agacharnos todos y que podamos volver a comer como hermanos en la misma mesa :).

    El autor dice que la situación con Panamá es distinta porque mientras Ecuador y Venezuela y la Nueva Granada se dividieron los tres de un mismo país, con Panamá sucedió más como la declaración de independencia de una región. Tiene razón al decir que fueron procesos distintos; sin embargo, debemos ubicarnos en el presente y darnos cuenta que la consecuencia fue la misma, actualmente tenemos cuatro paises independientes soberanos, una integración no debe hacer a ninguno parte de otro.

    En este camino de integración es preciso que aca en Colombia primero solucionemos nuestros problemas con guerrilllas, paramilitares y narcotráfico – que existe en toda latinoamerica no solamente en Colombia – ,es decir, lavemos la ropa sucia en casa.

    Y si les pido a otros comentaristas, panameños o de donde sean, que no saquen a relucir esto… porque lo que para ustedes son solamente comentarios y cifras para nosotros han sido miles y miles de muertos. Es grandioso que ustedes tengan un muy buena economía, en verdad lo es, pero nada magnánimo es que nos lo refrieguen en la cara como si nosotros, el peublo en general quisiéramos vivir en las condiciones en que vivimos.

    A lso que hablan del Chocó, bueno, es una de las regiones más pobres de Colombia y la que limita con Panamá, tal vez eso les brinda una imagen peor de la realidad misma colombiana.

    En tercer lugar estoy totalmente de acuerdo con los procesos de integración latinoamericana, con el Sueño de Bolívar (Que NO ES EL DE CHAVEZ) y creo que si lo único que hacemos es insultarnos los unos a los otros no hacemos nada, lo primero es el respeto. Sentémonos y hablemos, miremos nuestra historia y lo que ha pasado, no nos alejemos más y a partir de eso creémos una nueva historia :).

    Nos daremos cuenta que es más lo que nos une que lo que nos separa. sí, que lo que nos separa que parece que es lo unico de lo que ha hablado todo el mundo : separación. Cuando debemos es estar hablando de integración sin que ninguno sea parte de otro y respetando la soberanía :).

    Cuando nos miremos de frente nos daremos cuenta que que son muchos los dichos iguales entre colombianos y venezolanos, entre colombianos y panameños y ecuatorianos también. que compartimos una lengua y la mayoría de las costumbres :). Nos gusta el baile y el sol y en el fondo lo que todos queremos ver es a nuestros compatriotas viviendo bien, fuera de la pobreza que viven nuestros pueblos. 🙂

    Si alguien comparte mis ideas o le interesaría en algún momento la integración desde el respeto a la soberanía, mándeme un msj a fabio_guateqonda@hotmail.com

  89. Panamá Jamás perteneció a Colombia, se Anexo libre y voluntariamente, Colombia se aprovechó de la carencia de un Ejercito panameño para extender su dominio sobre el Istmo por lo que decir Colombia perdió Panamá o que Panamá Pertenecía a Colombia no es Más que una enorme Ignorancia.

    Por otro lado No abriremos el Tapón del Darién. Ni hoy ni en muchos Años, suficientes problemas de Violencia e inmigración colombiana tenemos sin una carretera para ahora facilitar la entrada en mayor número y riego.

    Y respecto a que los panameños emigrarian hacia Colombia, en el ultimo estudio de la ONU sobre la inmigración, Panamá, Costa Rica, Uruguay y Chile resultaron como los pueblos americanos que menos emigran.

  90. ese comentario de anexar por la razon o por la fuerza esta bien fuera de lugar,bien primero panama se unio voluntariamente a colombia eso esta en los libros de historia de panama y es bien sabido. Que habia intereses economicos por parte de usa ,era tambien sabido eso panama es soberana como colombia la idea de que panama pertenece a Colombia esta errada si voluntariamente nos unimos pues voluntariamente no hemos separado ,lo de a carretera en el tapon del darien eso ya es utopico sabiendose la inseguridad en que se vive en el area, ..y con todo repeto a colombia y su ciudadanos pero ustedes tienen mucho mas recursos de lo que panama tiene en nada necesitan a panama para sus ambiciones.
    e

  91. Gracias Eynar. Pero sigamos siendo sinceros: si se construye la carretera colombo-panameña, lo cierto es que no está escrito que vos tenés que venir a Colombia. Podrías perfectamente seguir yendo solo a Costa Rica. En lo que se refiere a venir a Colombia por carretera, hasta el momento la vía panaméricana que entra por Ecuador y por Venezuela no ha tenido que ser cerrada por lo que dices. Es más, la frontera colombo-venezolana es la de mayor dinamismo comercial de todo el continente americano.

    Aprovecho para decir algo además: este blog acepta todo tipo de opiniones, aún si estas opiniones son contrarias al pensamiento del blog que es el de promover el desarrollo de Colombia y América Latina. Si alguno no está de acuerdo con ello y da razones, tiene todo el espacio para participar. Pero nunca voy a admitir comentarios groseros, racistas, anticolombianos, antilatinoamericanos, antihumanos, que promuevan violencia. odios o irrespeto contra cualquier pueblo de la tierra. Lo digo por varios comentarios que he recibido acerca de este tema y que distan mucho de ser inteligentes, respetuosos y conciliadores. Si quiere publicar un comentario en contra de Colombia y de los colombianos, haga su propio blog o visite otros sitios (dudo que eso se aceptado en un país civilizado como Panamá), pero no pierda el tiempo en este blog y no me haga perder el tiempo borrando obsenidades.

  92. Sencillo y elemental,

    A mi me encantaria que hubiera un carretera a colombia, que lindo hubiera sido poder viajar a colombia en bus de la mimsma manera que lo hacemos a Costa Rica.

    Pero seamos Sinceros…¿¿quien se va a atrever a pasar en un bus a Colombia??…nos secuestrarian y quedariamos prisioneros de la guerrilla como Ingrid Betancourt.

    Saludos

  93. LA VERDAD LA POLITICA ES ABURRIDA DE ESO CASI NO ENTIENDO POR LO TANTO URIBE ES Y SERA EL MEJOR PRESIDENTE DE TODOS POR LO MENOS EL SI A HECHO ALGO POR COLOMBIA Y NOS A DEMOSTRADO QUE VALE LA PENA MAS QUE CHAVEZ PORESO COMPATRIOTAS LES DIGO VOTEN POR MI colombia es lo mejor verraquera y belleza

  94. Para albeiror24:

    Todas sus buenas palabras y sus mensajes de hermandad para con los panameños riñen con la extraña visión de su compatriota jhonatan, quien con su crasa ignorancia habla de «anexiones» y de «por la razón o la fuerza».

    Yo soy panameño, y creo que haría bien el señor jhonatan en dirigir sus energías a solucionar el ya «eterno» problema interno de su país con sus guerrillas, en lugar de pensar en tonterías.

    Como se ha mencionado, independientemente de cómo ocurrió la separación, la esencia (QUE NINGUN COLOMBIANO HA NEGADO) es que si no se hubiese separado Panamá, su economía y desarrollo sería una pequeña fracción de lo que ha sido en estos 100 años. En pocas palabras, lo mejor que la ha pasado a Panamá en su historia fue separarse de Colombia, por eso el entusiasmo en celebrar el 3 de noviembre.

    Esta es «la razón o la fuerza» que argumenta el Sr. jhonatan? Lo mejor para un país es lo que beneficie a SUS CIUDADANOS. Los ciudadanos PANAMEÑOS no quieren carretera. Hermanos colombianos: respeten la decisión de un pueblo panameño SOBERANO E INDEPENDIENTE: NO QUEREMOS LA CARRETERA.

    Y para el Sr. Jhonatan: Amigo olvídese de Panamá, tiene más de 100 años de no ser asunto suyo ni de ningún colombiano.

    A pesar de esto, mis respetos a Colombia y a los colombianos respetuosos de la soberania de sus vecinos.

  95. Para Honatan: Que pinga de reunificación con Colombia ni que ocho cuartos! Estoy de acuerdo con mi compatriota anterior…¿Cómo se le ocurre a éste Señor colombiano que Panamá «se reunificará» con quien? pero, qué clase de droga usas para decir semejante estupidez…unirnos con Colombia? NO JODAS! Con la úinica cosa que Panamá se reunificará mi estimado suramericano es con su verdadero destino: darle a su población un mejor futuro….le aconsejo que se preocupe más con los problemas de producción de drogas y la guerrilla de su país que tanto daño nos hace a nosotros los panameños y a otros países que estar pensando en «reunificar» y qué otros coños más…váyase a fumar opio a otro lado!

  96. Para Honatan: Querido»hermano» colombiano, no quisiera perder la dulzura de mi carácter, pero eso del lema del escudo de Chile de: «por la razón o la fuerza» aflora indudablemente gracias a su poca cultura y su «achaparrada» visión como ciudadano de su país y lo encoge aún más a su más mínima expresión a un microorganismo como servidor de la paz mundial. Sus pensamientos colonialístas ya desfazados por cierto en éstos tiempos y su poco conocimiento de la historia lo hacen una persona muy difícili de conversar y dialogar. Le repito y me hago eco de la forista «Alessa», Panamá FUÉ SECUESTRADA POR COLOMBIA, NUNCA,NUNCA EL PUEBLO PANAMEÑO ESTUVO DE ACUERDO DE SU ANEXIÓN, y es por ello que siendo»departamentito» de su país, hubo tres intentos separatístas a saber: 1849,1850 y 1859. Nosotros nos unimos a un SUEÑO NO PRECISAMENTE DE UN COLOMBIANO, SINO DE UN VENEZOLANO LLAMADO SIMÓN BOLÍVAR de unir a las Américas, eso sí, EN UN SÓLO PAÍS LLAMADO «LA GRAN COLOMBIA» incluída Venezuela, Ecuador, Perú y claro Colombia. Cuando ese sueño se derrumbó antes de la muerte del Libertador Bolívar en 1830, los países miembros tomaron sus propio rumbo, pero Panamá como éramos muy pequeños, fuímos vejados y raptados por ustedes alegando que éramos «su provincia». Por si no lo sabía (como se evidencia de su «acucarachada mentalidad») a Panamá fué vista por Bolívar como LA CAPITAL DE ESE GRAN PAÍS INMAGINARIO en la llamada «Carta de Jamaica» en el exilio de Bolívar y exaltó el gran papel para las Américas la «Declaración de Independencia de Panamá de España» de 1821. Ahora mi querido «hermano» colombiano «Honatan» que ustedes los colombianos les digan a Venezuela, a Perú, o a Ecuador que ellos también fueron sus «Departamentos» a ver si no les expulsan a sus embajadores colombianos en sus respectivos países y les declaran la guerra, aaahh, a ellos si no claro!, porque les daría «culillo», ellos son también «hermanos» NO?, pues permíteme decirte «HERMANITO» colombiano, que ni se te ocurra a tí ni a los 45 o 50 o 100 millones de «hermanitos» colombianos invadir nuestro territorio, porque de la cabrona invasión gringa a nuestro país fué precisamente porque un «generalito» nuestro hacía sus negocios con la porquería de droga esa que envenenan a nuestra juventud de América y del mundo y de esa invasión aprendimos mucho porque encontrarán a tres millones de almas PATRIOTAS PANAMEÑAS alzados en armas para defendernos que aunque somos mucho menos que ustedes, rememoraremos los 300 espartanos en la batalla de las Termópilas CONTRA EL REY PERSA JERJES III en donde se decía que sólo había victoria o muerte «con el escudo o sobre él», recordada en una lápida conmemorativa escrita por el poeta griego Simónides, que decía así: » OH EXTRANJERO, INFORMA A ESPARTA, SI PASAS POR ALLÍ, QUE AQUÍ HEMOS CAÍDO DEFENDIENDO SU LEY»

  97. HOLA QUE TAL MI NOMBRE ES ANDRESOY DE COLOMBIA NACI EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y HOY EN DIA VIVO EN BOGOTA NO POR LA SITUACION ECONOMICA, SI NO POR PROBLEMAS FAMILIARES, A VER YO QUIERO COMPARTIR UN POQUITO DE LO QUE SE CON TODOS LOS QUE ESTAN OPINANDO EN ESTE SITIO, COMO TODOS SABEMOS PANAMA SE SEPARO DE COLOMBIA EN EL AÑO DE 1903, BUENO EN EL MUNDO HACE 400 AÑOS ATRAS PARA PODER INTERCAMBIAR MERCACIA DE UN PAIS A OTRO SE UTILIZABA ENBARCANCIONES QUE POR LO GENERAL DURABAN MUCHO TIEMPO EN LLEGAR A SU DESTINO(7MESES-HASTA AÑOS Y MES) DEPENDE;UN EJEMPLO SERIA QUE ESPAÑA QUISIERA ENVIAR MERCANCIA A E.E.U.U E SPAÑA NO PODRIA ENTREGAR LA MERCANCIAPOR EL NORTE, DEBIDO A QUE NO SE PUEDE CRUZAR POR EL GLACIAL ARTICO ENTONCES TENIA QUE DESENDER Y DARLE LA VUELTA A TODO SUR AMERICA POR TAL RAZON LOS ESTUDIOS EN ESE TIEMPO DEMOSTRARON QUE EN COLOMBIA EN EL DEPARTAMENTO DE PANAMA HABIA UN PEQUEÑO CANAL QUE SI AL AGRANDARLO SERIA MAS FACIL EL INERCAMBI DE MERCANCIA A NIVEL MUNDIAL, PERO COMO COLOMBIA NO TENIA PRESUPUESTO PARA DICHO CANAL PIDIO INTERVENCION DE OTROS PAISES, ENTRE ELL0S E.E.U.U Y FRANCIA, SE HICERON UNA SERIE DE VOTACIONES Y GANO FRANCIA, PERO DE TAN MALA SUERTE QUE SUS RECURSO TAMPOCO ALCANZABAN, POR TAL MOTIVO E.E.U.U SE QUEDO CON EL PROYECTO. ESTADOS UNIDO LE DIJO AL GOBIERNO COLOMBIANO QUE EL APOYARIA EL PROYECTO PERO A CAMBIO QUE LE DEJARA ADMINISTRAR EL CANAL POR CIEN AÑOS, COLOMBIA NO LE AGRADO LA IDEA Y DIJO QUE NO, ENTONCES E.E.U.U AL ESCUCHAR QUE COLOMBIA NO QUERIA COLOBORAR, MANDO SUS TROPAS A LA FRONTERA DE PANAMA CON COLOMBIA Y ADVIRTIO A COLOMBIA QUE NO SE ACERCARA O SE FORMARIA UN A GUERRA, COLOMBIA NO TUBO OTRA OBCION QUE RECINARCE PUES DESPUES DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS QUEDO INDEFENSO. POR OTRO LADO E.E.U.U COMENZO A INFUNDIR EN PANAMA EL PENSAMIENTO DE QUE COLOMBIA ESTABA LLEVENDO LOS INGRESOS A LA CAPITAL(BOGOTA) QUE POR ESE MOTIVO DEBIAN INDEPENDIZARCEN QUE ELLOS NO ERAN POCA COSA QUE TENIAN LA CAPACIDAD DE MANTERNER UN PAIS FUERTE, CON UNA GRAN ECONOMIA, QUE PARA QUE COLOMBIA ESE PAIS SOLO LES A TRAIDO PROBLEMAS Y NO SE PREOCUPEN QUE CONTARAN CON NUESTRO EJERCITO PARA CUMPLIR EL OBJETIVO, PANAMA ACEPTO Y TAMBIEN LAS CONDICIONES PROPUESTAS, COMO SIEMPRE E.E.U.U SE SALIO CON LAS SUYAS Y AHORA PANAMA ES UN PAIS INDEPENDIENTE. LO MALO DE ESTA HISTORIA NO ES QUE PANAMA SE HUBIERA SEPARADO DE COLOMBIA SI NO QUE SE QUEDO ADMINISTRANDO EL CANAL POR CIEN AÑOS, IMAGINENCEN BILLONES Y MUCHOS BILLONES DE DOLARES QUE PORCIERTO ES NECESARI PARA TODO PAIS TERCERMUNDISTA, Y CREO QUE TODAVIA HAY MANIPULACION DEL CANAL POR PARTE DE E.E.U.U. BUENO EN CONCLUSION YO CREO QUE MUCHOS PAISES HAN SIDO VICTI MAS DE E.E.U.U SOBRE TODO LATINO AMERICA, ESPERO QUE APRENDAMOS DE NUESTROS ERRORES Y NO PERMITAMOS QUE E.E.U.U SIGA INTERFIRIENDO EN NUESTROS PAISES, BUENO TAMPOCO OLVIDEN QUE E.E.U.U ESTA UTILIZANDO OTRA OTRO MEDIO PARA INTERFERIR CON LOS PAISES DE FORMA NEGATIVA(T.L.C) NO PERMITAN QUE ESTE TRATADO SE HAGA INTERVENGAN EN LOS VOTOS ESTUDIEN, ANALICEN Y NOSE DEJEN ENGAÑAR DE NADIE ESPERO QUE TANTO PANAMA COMO COLOMBIA Y EL RESTO DE LOS PAISES LATINOS PUEDEN LOGRAR ALCANZAR MEJORES CONDICONES NO OLVIDEN QUE LOS PAISES EXTRANGEROS NOS QUIEREN POR POSEER ABUNDANTE AGUA Y RECURSOS NATURALES ESPERO QUE MI COMENTARIO HAIGA SERVIDO DE ALGO ABRAZOS SI QUIEREN HABLAR O ENVIARMEN CORREOS PERSONALES LO PUEDEN HACER A MI CORREO ANDRES_0241598@HOTMAIL.COM

  98. soy colombiano, creo q lo mejor q podria hacer colombia es dialogar con panama para una nueva reunificacion y si este llegase a reuzarse la mejor opcion seria tomarlo por la fuerza como labra un dicho «o por la razon o por la fuerza»
    ademas lo q es de dios a dios y lo q es del cesar al cesar. panama siempre a pertenecido a colombia, otra cosa fue q eeuu se metio de sapo para intereses propios.

    ojala a eeuu le hicieran lo mismo haber si aceptaria una bonificacion por un territorio de ellos ojala hitler le hubiese dado su merecido. toda su tecnologia se la deben a los nazis ya q ellos robaron sus inventos y tomaron presos sus cientificos………..

    SI QUIERES PAZ PREPARATE PARA LA GUERRA……………………..

  99. Por eso, panameños y colombianos están como están. es ese pensamiento el que no les permite ver a futuro. Dejen sus resentimientos y ponganse a trabajar en algo mas constructivo.

  100. Bueno en realidad quizás tengan razón cada país defenderá su historia tal y como lo cuentan los libros de esa materia y los conocedores de la misma, pero una cosa es ser títere de lo que a uno le dicen en los libros y otra es ser una persona adulta, razonante y pensante, en cierta manera teníamos identidad propia la misma se perdió con más de 100 años de unión a Colombia, una de ella es nuestra música folklórica que es tan parecida a la colombiana, nuestras costumbres son tan sureñas que centro americanas y que decir que los mismos centro americanos nos odian y mucho de ellos ni nos consideran parte de ellos, muestra lo mal que nos tratan en Costa Rica o en Guatemala, nuestra identidad es sureña por más que nos negamos a creerlo, nuestros tamales (comida tradicional) se parecen más a los del sur que a los centro americanos. la cuestión es nuestra Independencia fue originada por todos o por unos cuanto recordemos que la misma se origino el sector más lujoso y exclusivo de la Panamá Colonial San Felipe, Santa Ana, y Calidonia Y porque si teníamos todos esa Fe de independencia una vez terminada la guerra de los mil días en el 1902 no se firmo y se aprovecho la debilidad de un ejército para declarar nuestra tan anhelada Independencia, por que se espero un año para ello, quienes fueron los gestadores de la independencia Panameña fueron los caudillos libérale quienes formaron parte de la junta de gobierno Liberales no había conservadores, en ella, por que el hijo de la cocinera no tuvo parte en la nueva república quienes viajaron a los USA a buscar apoyo de los Americano y quienes vendieron a cambio de un orgullo herido nuestras tierras a perpetuidad a los americano Los Libérale la independencia si hubiese sido sentir de todos hubiese sido diferente adonde ese celebro la independencia en los barrios lujosos antes mencionado por que en el interior se enteraron dos días después de la declaración y en colon ni se daban por enterados solo unos cuantos, Miremos con objetividad nuestra Historia y Panamá Siempre fue Panamá Amigo Albeiror24 nosotros nos unimos a ustedes y creímos no en Colombia si no en Simón Bolívar y en su sueño de tener una América unida y por ello no nos separamos de Colombia Nueva Granada cuando Venezuela y Ecuador Hicieron lo propio y pagamos nuestros errores por creer en Bolívar

  101. Cómo están? Les escribe un panameño. Estoy de acuerdo con Erick Simpson ya que no es moral achacarle a todo un pueblo sus problemas sociales. Pero, me da la impresión que el autor del artículo desconoce claramente la identidad de un país que claramente ha tenido una identidad propia desde los tiempos precolombinos. El mismo nombre Panamá significa abundancia de peces, árboles y mariposas en lengua chibcha. Su nombre desde que Vasco Núñez de Balboa descubrió DESDE PANAMA el océano Pacífico en 1513, poco tiempo después ya se conocía hasta la fundación de la primera ciudad española y europea sobre el Mar del Sur(Pacífico) con el nombre de :Santa María de la Antigua(1510) y Santa María de la Asunción de Panamá(1519). Su rica historia muy particular y su posición geográfica la hizo la encrucijada de las américas, como el prinicpal sitio de exploración a centro y suramérica(desde la isla de Taboga frente a la Bahía de Panamá que Pizarro y sus hombres planearon la conquista del Perú e INCLUYENDO A VUESTRO HONORABLE PAÍS: COLOMBIA. Así que no entiendo la tesis suya de que Panamá siempre fué de Colombia, etc,etc…desde mi país, su país FUÉ EXPLORADO. Gracias por su atención.

  102. Erick, muchas gracias por tu comentario. Me pones una gran tarea, pero la voy a seguir si ello es útil. Estoy preparando un nuevo artìculo con material bien referenciado que ilumine alternativas. Un saludo desde Madrid.

  103. Rogelio, ¿por qué la agresión contra el autor del articulo?

    ¿Acaso le tememos a las opiniones opuestas a las nuestras?, cuando estamos seguros de nuestras razones no rehuimos el debate, por otra parte, podemos estar de acuerdo o en contra de la opinión del autor del articulo, pero, no veo irrespeto en sus palabras, lo dicho, es solo su opinión expresada en buena lid.

    Albeiro, ¿tienes las diferentes alternativas que arrojaron los estudios para la carretera?, sería interesante si postearas mas información para nutrir el tema, por ejemplo, las rutas tentativas, el estudio ecológico, el tema de seguridad como seria abordado, etc.

    Soy panameño y considero a los colombianos mis hermanos y jamás pondría el dedo en la llaga echándoles en cara cobardemente sus problemas sociales, a saber, guerrillas, paras, narcotráfico, etc., ni tampoco me jactaría si considero que mi país esta mejor económicamente que el suyo, me parece de muy mal gusto esa actitud.

    Ustedes tienen derecho a aspirar a un futuro mejor y todos los proyectos en ese sentido deben ser evaluados. No obstante, este proyecto debe ser conocido a cabalidad y de manera profunda, amplía por favor el tema de las alternativas, la ecología, la seguridad y los beneficios para ambas naciones para que contemos con elementos de juicio para decidir si es viable y si nos conviene el proyecto en cuestión.

    Saludos desde Panamá City.

  104. yo d historia no les voy a hablar…ustedes stan mucho más informados q Yo, solo puedo decir q eso es algo q se respeta y bueno o malo q haya sido así será x 100pre— quiero compartirles algo yo soy nacida en Panamá.. pero toda mi familia es Colombiana y apenas tengo 5 años viviendo en Panamá x cosas de la vida y así como Yo hay muchasssssss personas!!! sus raicez son exactamente igual o al contrario, no se xq se empeñan unos en hacersen los de la vista gorda y mirar raro a Colombia o a Panamá, si es q somos del mismo lado.. hasta cuando con tanta bobada– los dos países tíenen sus problemas, no xq los de Colombia sean más notorios, signifique que Panamá no los tenga..
    maduremos un poquito y veamos las cosas d otra manera, se les quiere a todos
    ATT: la Colombopanameña

  105. Rogelio, este es un artículo y un análisis, que no es ciertamente completo ni ha querido serlo. Es mucho lo que se tiene que decir acerca de este evento histórico de la separación de Panamá. La historia no puede detenerse en miramientos nacionalistas y mucho menos no puede ser atada por el punto de vista contemporáneo. Desconocer el punto de vista de otros no es sabio y acallar perspectivas y miramientos históricos por temor a ofender susceptibilidades, tampoco es científico. Yo no soy el périto en la materia y en consecuencia este artículo es una mirada. Lo he revizado de nuevo y aún no encuentro aquello en lo que me haga ofensivo, quizá sí provocativo, pero abierto como siempre a escuchar posiciones, razón por la cual este foro está completamente abierto a todo tipo de reacciones. El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla y ese es mi deber. Yo creo en los colombianos buenos y trabajadores, en los de actitud transparente y en los incorruptibles, en los que tienen esperanzas en la paz y un futuro mejor. A ellos escribo y defiendo. Hago honor también a Latinoamérica y a todos los que se sienten cercanos a nuestro pueblo, como muchos panameños. Si expresar un punto de vista nos hace objeto de inadversión, entonces dicha inadversión es injusta, porque atenta el principio de la libertad de expresión. Bienvenidas las posiciones que contesten las mías o la de cualquiera y que entren dentro de un plano del diálogo metódico. Un abrazo.

  106. Sr. Albeiro Rodas,
    puede ser que su intencion no es irrespetar a los panamenos, sin embargo lo hace. Nosotros los panamenos tambien podemos escribir sobre la historia de Colombia y que los colombianos lo considerarian un irrespeto, sinembargo no lo hacemos. O debo recordarle lo que hicieron anteriores y las actuales generaciones de colombianos?
    Esa pluma y lengua facil que los caracteriza es la que los tiene de nomadas por todo el mundo.
    Aqui en Panama hay muchisimos colombianos, los cuales han sido recibidos, no se fueron a Medellin, Cali o Bogota. Por que sera? Usted cree que hay algun panameno con ganas de conocer un pais de donde proviene la mayor cantidad de inmigrantes que llegan a Panama? Creo que le seria beneficioso que analizara un poco mas las cosas que escribe, por que lo unico que hace es alimentar un inadversion sobre sus conciudadanos que no tienen la culpa que exstan colombainos como usted.

  107. Hola: Soy un PANA que les escribe. Mi profesión es abogado y con oficinas en la capital. Quisiera ser muy breve sobre algunos comentarios que se han hecho aquí. No tengo nada contra el pueblo colombiano, pienso que son personas honestas, trabajadoras y muy cultas. En mi país han venido muchos colombianos con ganas de trabajar y contribuír al desarrollo de mi país y siempre serán bienvenidos. Lo que les quiero deicr es si históricamente fuimos de suramerica, eso tiene sentido, solo ver la historia, pero geográficamente somos de centroamérica aunque algunos ciudadanos de centroamérica no los niegan. Parecemos judíos errantes sin habernos movido sin el Éxodo de la tierra prometida. Pero lo que quiero decirles que Panamá siempre ha sido única, en su rica historia precolombina y colonial. Es un pueblo que inclusive científicos dicen que gracias a la aparición del Istmo de Panamá hace unos tres millones de años, se formó la corriente del Golfo de México, y éste a su vez hizo que los vientos alisios llegaran a Europa haciéndo posible que el hombre se asentara allí. Desde allí, empieza la historia de ésta pequeña lengua de tierra, llena de contrastes, en donde se hizo el cruzamientos de animales de norte y sur creándo nuevas razas, y en donde el hombre domó la tierra para hacer un canal. Panamá es «Crisol de Razas» y muchos extranjeros se extrañan el porque aquí hay gente de casi todas las etnias más importantes del mundo y vivimos en paz. Panamá siempre ha tenido una identidad muy propia, nunca perteneció A NADIE, siempre FUÉ ELLA MISMA. Saludos hermanos colombianos, y BIENVENIDOS A PANAMÁ, SU TIERRA!

  108. Soy de Cartagena de yndias, y allí tuve la oportunidad de conocer a varios hermanos Panameños, y el pensamiento generalizado y algo simplista de ellos hacia el suceso de separación se resumen en que Colombia los vendío, nada mas alejado de la realidad. con solo estudiar un poco la historia podríamos darnos cuenta del los verdaderos hechos y sucesos que la originaron. que no fue otro que la construcción del canal.
    no pienso entrar en detalle sobre ese tema, sino decirles que una cosa es la historia o la interpretación que queramos darle y otra la construccion de una carretera en uno de los ultimos santuarios virgenes del planeta, donde todos sabemos lo que va a pasar si la construimos: desforestación a escala masiva, tanto de flora y fauna.

    Es que nos olvidamos lo que ha pasado en Brasil con las carreteras a la selva, ahora ellos no saben como diablos parar la colonizacion en la amazinia y como proteger a los indios de los colonos.

    CATTAJENERO Y EN CONTRA TOTAL A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA POR EL DARIEN Y CHOCÓ

  109. Rogelio,

    En ningún momento se ha pretendido irrespetar al pueblo panameño ni mucho menos. El artículo es un documento de opinión sobre hechos de historia. ¿No es un derecho la libre expresión y no es importante conocer los pensamientos aún de aquellos de los cuales disentimos? En la investigación y el desarrollo del conocimiento no se habla de humildad, sino de rigor y en la discusión intelectual se exponen los elementos de la manera más directa y clara.

    Declaro entonces que todo mi respeto va para el pueblo panameño, respeto para sus instituciones democráticas, para su identidad como país independiente e incluso respeto si no desean una carretera con su país hermano. Pero también pido el respeto a cuestionar las decisiones de Panamá, como los panameños tienen derechos a cuestionar las decisiones de Colombia. La humildad no contrasta las opiniones opuestas.

    ¿Cómo no voy a respetar a Panamá si ha sido un país tan cercano a Colombia en tantas cosas? Si cuestiono la historia, lo hago de una generación en particular, aquella de principios de siglo, pero no cuestiono el derecho contemporáneo de nuestro hermano país a su soberanía. Rogelio, yo no estoy pidiendo que Panamá sea otra vez un departamento de Colombia. Eso es imposible desde el punto de vista histórico y es ridiculo, como si España nos empezara a pedir a todos nosotros para volver a armar el Imperio Español en América. El artículo es de historia y cuestiona además una decisión, la carretera, un tema que no se cerrará hasta que no sea realidad, porque es un futurible, es decir, es predecible. Por otra parte he dejado todas las opiniones expresadas por todos sin ninguna restricción, justamente para que el contraste de opiniones cree el espacio del diálogo. Si no respetera a mis hermanos panameños, los hubiera borrado y eso sí sería irrespeto.

    Un saludo y espero que vos y los panameños entiendan que en este espacio Panamá importa y mucho.

    Albeiro Rodas

  110. Para «am101171»

    Me encanto..Tienes toda la razon!

    Colombianos, quieren que los panamenos hagamos una carretera a Colombia por Darien? pidanla con respeto y humildad.

    Creo que seria un ejercicio que les ayudaria con sus traumas en especial a «Albeiro Rodas», que ademas es un irrespetuoso….Necesitan una dosis de HUMILDAD!

    Nosotros los panamenos solo respondemos al Respeto…sino hay respeto no hay manera que puedan tener algo mas que lastima por parte de nosotros.

  111. LA VERDAD SIN COLOMBIA SOMOS MEJORES Q ELLOS POR MUY GRANDES Q SEAN ELLOS, ESTAMOS ECONOMICAMENTE MEJOR Q ELLOS Y MUCHOS PAISES DE LATINOAMERICA, ASI QUE DEJEN SE DE CUENTOS YLARGAS HISTORIAS Y ACEPTEN SU REALIDAD Q LE SDULE Q YA PANAMÁ NO SEA DE USTEDES, ESE ES EL DOLOR DE USTEDES, BYE Y DEJEN ESA HISTORIA ATRÁS Q ESO YA PASOO ESO USTEDES LO TOMAN MUY APECHO Y NOSTROS TODOS LOS AÑOS LO CELEBRAMOS BIEN COOL… JAJAJAJA!!!!

  112. Solo para mostrar el sentimiento «especial » de los Panameños por Colombia.Hoy se hizo una encuesta para saber si los panameños apoyamos que el Gobierno Panameño sea intermediario en una negociación entre las FARCS y el gobierno Colombiano. El 75% voto que No. Les deseamos bien pero es obvio que los panameños no tenemos intereses de estar involucrados con Colombia. Esta es la realidad hoy en día.

    La fiesta más celebrada en Panamá es el 3 de noviembre ( aunque yo pienso que el 31 de dic debería serlo aun más despues del 2000) , pero es asi.

    Si nos ocultamos en la selva y no construimos puentes es asunto nuestro y me parece que queda claro.

    Con todo respeto pero hablan de construir puentes lo que se supone debe estar en un contexto de coordialidad y buenas relaciones, pero del otro lado del titulo dice u ocultarse en la selva. Osea si no estamos de acuerdo estamos ocultandonos, despues continua el blog diciendo que nuestra independencia no posee toda la validez, para luego terminar señalando todos los beneficios que la pequeña panamá que lo único que tiene es el Canal, recibiría si se construyeran las carreteras.

    No entiendo nada.

    Quieren agradarnos para que acordemos construir la carretera o no ?
    Quieren convencernos que nos conviene o no?
    Quieren insultarnos para que reaccionemos dandoles la razón y contruyamos la carretera basados en su «historico derecho» , es este su punto?

    No podemos querer otra cosa ?? sin que nos estemos ocultando ?
    O incluso querer otra cosa y ocultarnos ? no es nuestro derecho ?

    Y finalmente si es tan bueno por que no hay panameños escribiendo blogs de este tipo , sobre este tema ?

    El dia de hoy 104 años despues somos independientes
    O lo aceptan o simplemente dejen nos en paz.
    O nos respetan o simplemente quedense de su lado
    Si les conviene diganlo con humildad para que podamos humildemente evaluar los beneficios

    Que es uno o lo otro ?

    75% de los Panameños no queremos ni mediar con asuntos Colombianos, ahora creen ustedes que continuando con la retórica de 104 años de que nos independizamos por las malas, van a convecernos a construir una carretera que sabemos bien a quien conviene es a los Colombianos.

    Un punto: fueron los Colombianos quienes dieron entrada a los Gringos en Panamá precisamente para evitar su separación , y esto es un hecho histórico tambien.
    Si les salio mal la jugada no se quejen.

    Si quieren la carretera pidanla educadamente y con respeto.

    Saludos

  113. Solo para mostrar el sentimiento «especial » de los Panameños por Colombia.Hoy se hizo una encuesta para saber si los panameños apoyamos que el Gobierno Panameño se intermediario en una negociación entre las FARCS y el gobierno Colombiano. El 75% voto que No. Les deseamos bien pero es obvio que los panameños no tenemos intereses de estar involucrados con Colombia. Esta es la realidad hoy en día.

    La fiesta más celebrada en Panamá es el 3 de noviembre ( aunque yo pienso que el 31 de dic debería serlo aun más despues del 2000) , pero es asi.

    Si nos ocultamos en la selva y no construimos puentes es asunto nuestro y me parece que queda claro.

    Con todo respeto habland de construir puentes lo que se supone debe estar en un contexto de coordialidad y buenas relaciones, pero del otro lado del titulo dice u ocultarse en la selva. Osea si no estamos de acuerdo estamos ocultandonos, despues continua el blog diciendo que nuestra independencia no posee toda la validez, para luego terminar señalando todos los beneficios que la pequeña panamá que lo único que tiene es el Canal recibiría si se construyeran las carreteras.

    No entiendo nada.

    Quieren agradarnos para que acordemos construir la carretera ?
    Quieren convencernos que nos conviene ?
    Quieren insultarnos para que reaccionemos dandoles la razón y contruyamos la carretera basados en su «historico derecho» ?

    No podemos querer otra cosa ?? sin que nos estemos ocultando ?
    O incluso querer otra cosa y ocultarnos ?

    Y finalmente si es tan bueno por que no hay panameños escribiendo blogs de este tipo ?

    El dia de hoy 104 años despues somos independientes
    O lo aceptan o simplemente dejen nos en paz.
    O nos respetan o simplemente quedense de su lado
    Si les conviene diganlo con humildad para que podamos humildemente evaluar los beneficios

    Que es uno o lo otro ?

    75% de los Panameños no queremos ni mediar con asuntos Colombianos, ahora creen ustedes que continuando con la retórica de 104 años de que nos independizamos por las malas, van a convecernos a construir una carretera que sabemos bien a quien conviene es a los Colombianos.

    Un punto fueron los Colombianso quienes los Gringos en Panamá precisamente para evitar su separación , y esto es un hecho historico tambien.
    Si les salio mal la jugada no se quejen.

    Si quieren la carretera pidanla educadamente y con respeto.

    Saludos

  114. Hola a todos. Yo he leido varios articulos sobre la historia de Panamá y Colombia , escritos por historiadores y estudiosos panameños, y la verdad el veredicto aun esta por salir, sobre lo que sucedio. Creo que es beneficioso que independientemente de esto sería muy bueno para los Colombianos que durante estos 104 años ciertamente Panamá camino en dirección a su propia identidad, y hoy en día los Panameños no nos sentimos ni un poco Colombianos y dudamos que alguna vez pudo ser así. Sabemos que los Gringos meten las manos en todo lo que pueden, pero escogemos a veces hasta ignorarlos en favor de lo que sentimos es nuestra verdad.

    Para resumir siendo o no verdad la hipotesis negra ( Los gringos robaron Panamá punto ) a los panameños no nos importa un bledo hoy en día ( perdón por el frances ).
    Y decir los contrario solo logra inflamarnos,por que despues de eso el pueblo panameño sangro su verdadera independencia durante 104 años consumada en 1999
    si se quiere ver así.

    Yo hoy en día no estoy viviendo en Panamá ( aunque quisiera ), sin embargo no queremos la carretera en Darien y listo.

    Aunque no me agrado mucho la idea de Colombia realizando operativos militares unilaterales en otros paises. Estoy deseando que puedan acabar con las FARCs , Bogota me parecio muy bonito, las mujeres Colombianas son muy bonitas, tambien lo son las Brasileñas, y las Panameñas.

    🙂

    En fin me parecio que las ideas expuestas son interesantes y quizá podrian funcionar, pero hasta donde se a los panameños no nos interesan los beneficios macros que se menciona en uno de los comentarios,asi somo los panameños. Nos sentimos bien como estamos y no vemos por que cambiar eso.

    Saludos desde Israel

  115. Parece mentira que los colombianos se expresen asi de un pais como Panama. Que siempre los ha tratado como un hermano mayor, asi como dice el acta de separacion de la Republica de Panama del 4 de noviembre de 1903.

    Les hemos dado refugio, les hemos tendido simpre la mano y ustedes quieren estar menospreciarnos y tratarnos como serviles de los gringos. Le informo que somos el unico pais que los gringos le han devuelto un territorio que ellos consideraban parte de USA, sino preguntale a los puertorriquenos, mexicanos y a los cubanos.

    A pesar de todo uno de los paises que los apoya en su lucha contra el terrorismo, chavez y el narcotrafico somos nosotros. A pesar de toda su petulancia somos uno de los pocos paises del mundo que no les pide una visa para ingresar en su territorio.

    Panama alberga alrededor de 200,000 colombianos y mas si contamos con los indocumentados, eso representa el .5% de la poblacion aproximada de colombia. Verifique cuantos panamenos hay o visitan colombia anualmente, y compare los porcentajes. Le aseguro que a parte de una buena hembra no hay razon para que los panamenos quieran conocer medellin.

    Para poder superar ese trauma que vive la sociedad colombiana con respecto a Panama, deben empezar a respetar. Una vez que nos vean como lo que somos, sus hermanos, podran solucionar muchos de los problemas que los aquejan y que en Panama no tenemos.

    Viva Panama, Viva el Grito de Independencia de la Villa de Los Santos (10 de Nov de 1821), Viva el Acta de Independencia de Panama (28 de Nov de 1821), un gran Viva al dia de la separacion de Panama de Colombia (3 de noviembre de 1903) y UN VIVA MAS GRANDE PARA EL 31 DE DIEMBRE DE 1999 CUANDO EL ULTIMO SOLDADO EXTRANJERO (GRINGO, COLOMBIANO O ESPANOL) SALIO DE PANAMA.

  116. Leyendo todos acerca de la Separación de Panamá de Colombia, tengo que decir que «En la Vida, todo tiene un PORQUÉ».

    Es una pena que después de 104 años hayan personas cuestionando una decisión que se tomó y por suerte con sudor y lágrimas somos PANAMÁ.

    Panamá se unió voluntariamente a la Gran Colombia como mencionaron en el foro y si se dan cuenta 4 intentos de separación fueron por algo.

    Si las autoridades colombianas de ese entonces fuesen mejores a lo mejor fueramos Departamento del Chocó pero la desgracia de muchos, no lo hicieron asi es que no veo cual es el llanto.

    Fuese ideal la carretera Panamericana se terminase pero suficiente dilemas tenemos (suficiente con los delincuentes criollos que tenemos) para lidiar delicuentes ajenos.

    Gracias.

  117. VEO MUCHAS OPINIONES CON RESPECTO AL TEMA DE PANAMA Y COLOMBIA, DE LO CUAL ESTOY DE ACUERDO CON AMBOS LADOS EN ALGUNOS ASPECTOS, ME PARECE QUE LA IDEA DE LA CARRETERA ES BUENA, TANTO PARA LA SEGURIDAD COMO LA ECONOMIA, CLARO QUE SOY MUY PARTICIPE QUE SE ASEGURE SE SOBREMANERA LA PARTE ECOLOGICA, CON RESPECTO A LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA BASADA EN ARGUMENTOS EGOISTAS DE OTRAS PERSONAS Y PAISES, PUES CRE QUE ES CIERTO, PERO PONGAMONOS LA MANO EN EL CORAZON TANTO PANAMEÑOS COMO COLOMBIANOS, SI PANAMA CONTINUARA SIENDO COLOMBIANA NO FUERA LO QUE ES HOY UN PAIS PUJANTE, CON DETERMINACION PROPIA, BELLO, ECONOMICAMENTE FUERTE, CON MUCHA INVERSION EXTRANJERA, ETC…, QUE DEFINITIVAMENTE PIENSO QUE SI SIGUIERA UNIDO A COLOMBIA SERIAMOS UN CHOCÓ MAS, DEPARTAMENTO MAS POBRE DE COLOMBIA, Y DE EL CUAL HACE UN TIEMPO ATRAS ESCUCHE EN CARACOL RADIO QUE SE IBA A FRAGMENTAR Y REPARTIR ENTRE VARIOS DEPARTAMENTOS LIMITROFES DE ESTE POR SER ECONOMICAMENTE INESTABLE Y NO VIABLE, A LO CUAL LOS CHOCOANOS RESPONDIERON CON UNA NEGATIVA ROTUNDA DICIENDO TEXTUALMENTE: «PREFERIMOS UNIRNOS A PANAMA A QUE SE NOS FRAGMENTE EN PEDAZOS», SEAMOS SINCEROS MAS AUN, COLOMBIA POR SU DIVERSIDAD DE CLIMAS, GENTE ETC…PODRIA SER LA ECONOMIA MAS FUERTE POR LO MENOS DE AMERICA LATINA, Y POR SUS MULTIPLES PROBLEMAS NO ESTA NI A UN GRANITO DE SER LO QUE QUISO DE ELLA BOLIVAR, ES MAS SI REVIVIERA SIMON BOLIVAR Y VIERA A SU GRAN COLOMBIA FRAGMENTADA COMO LO ESTA, MORIRIA DENUEVO, EN RESUMEN INDEPENDIENTEMENTE DE QUE QUIERAN ALIMENTAR QUE PANAMA SE SEPARO POR MOTIVOS EGOISTAS SOLAMENTE, CREO QUE ES UN ERROR, ADEMAS PANAMA FUE LA UNICA EN UNIRSE A LA GRAN COLOMBIA VOLUNTARIAMENTE TRAS SU INDEPENDENCIA DE ESPAÑA EN 1821, NO COMO VENEZUELA Y ECUADOR QUE SIEMPRE FUERON PARTE DE LA UNION, OTRO MOTIVO POR EL CUAL CREO QUE SI DECIDIMOS SEPARARNOS Y NO SOLO EN 1903 SINO 3 O 4 INTENTOS PREVIOS A ESTA FECHA, ES DE RESPETARSE Y QUE LOS COLOMBIANOS VEAN EN RETROSPECTIVA Y EN VEZ DE BUSCAR MOTIVOS COMO EL CANAL, LOS GRINGOS Y EGOISMOS, HAGAN UNA REFLEXION Y SE PREGUNTEN QUE ESTAN HACIENDO MAL QUE NO SOLO PANAMA SINO QUE EL CHOCO, ANTIOQUIA, ATLANTICO ETC…INTENTARON LO MISMO SIN EXITO TAMBIEN…GRACIAS POR LA ATENCION

  118. Pingback: Sofia Vergara Nude
  119. Veamos los gritos de independencia de esa tan «unitaria» Gran Colombia:

    10 de agosto de 1809 se declara una junta de gobierno en Quito que, jurando lealtad al rey, desconocían la autoridad española.

    19 de abril de 1810, Caracas declara un gobierno que desconoce a España e igualmente jurando leatad al rey.

    Abril de 1810, inserrucción de Valledupar, la tierra del vallenato.

    22 de mayo de 1810, Cartagena de Indias crea una junta de gobierno que jura lealtad al rey y desconoce el gobierno de España.

    3 de julio de 1810, Cali conforma su junta de gobierno de igual manera.

    Julio de 1810, Socorro y Pamplona conforman sus juntas de gobierno.

    20 de julio de 1810, Santa Fe de Bogotá conforma su propia junta de gobierno, la más notable como la de Quito y Caracas por ser sede virreinal. Se llegó al punto de arrestar al virrey que los quería hacer caller.

    2 de agosto de 1810, nuevamente Quito declara su junta de gobierno.

    En conclusión, aquel inmenso cuerpo denominado «la Gran Colombia» no dio un grito de independencia. En realidad fueron muchos, desconexos y cada provincia al crear sus juntas de gobierno se declararon independientes en sí. Lo que se vino después fue un acto de solidaridad y un proceso de unificación política para nada pacífico evidenciado por las luchas entre centralistas (los que abogaban por un estado unificado) y los federalistas (los que entendían esto como la federación de esos estados). Los conflictos a los cuales se enfrentará Colombia en los dos próximos siglos XIX y XX son consecuencia de ese tire y afloje entre las vocaciones centralistas y federalistas que todavía no está armonizado. En dicho sentido, el grito de independencia de Panamá no lo fue tan diferente de los gritos de independencia de Cartagena, Cali, Quito, Caracas, Bogotá y el espacio de tiempo que señalas está dentro de la misma lógica de la fidelidad a España que sostuvieron por mucho tiempo Santa Marta y Pasto. Todas las provincias de la Gran Colombia se unieron voluntariamente a la Constitución de Angosturas, por lo tanto, Panamá no queda como «provincia» especial, como si fuera una especie de «Puerto Rico» de los gringos para Colombia.

    A mi también me gusta Panamá sin guerrilla ni paramilitarismo. Le deseo un futuro próspero de paz y progreso, como deseo que mi Colombia encuentre el futuro que se merece. Que nuestra amada América Latina en ninguna de sus queridas esquinas, tenga que optar por la desesperada e incierta salida de las guerrillas y que mucho menos broten de sus tierras los demonios macabros, odiosos y odiados del paramilitarismo.

    El progreso en sí, como concepto, no es bueno ni malo, no es axficiante o equilibrado. Eso depende del compromiso que nuestras sociedades se impongan frente al progreso. No se trata de alzar el techo de los edificios, sino de alzar la dignidad de las gentes. Si el lugar se llena de colonos o si los indigenas recibirán todos los beneficios, depende sólo de nosotros y de las maneras en las que diseñemos nuestros proyectos. Por otra parte, los pueblos indígenas tienen también el derecho a disfrutar de los avances de la cultura contemporánea. La protección de la cultura indígena no se logra con el aislamiento y mucho menos con el extremo paternalismo de estado. Japón, Corea, Tailandia, Vietnam, nos enseñan cómo es posible desarrollar una sociedad e incluso ponerlas al topo del avance, protegiendo sus culturas ancestrales. La obsesión latinoamericana por «proteger» a las culturas indígenas – que se resume en mantenerlas en las selvas como si fueran parte de ellas – no es sino la influencia de determinados sociólogos y antropólogos europeos o influenciados por europeos que han esgrimido esos argumentos para mantener en el atraso a los indígenas o, como hacen en Chile o Argentina, dándoles de todo de manera paternalista, que es una de las maneras más fáciles de que un pueblo entero se estanque. Los incas, los mayas, los aztecas, los muiscas, ellos estaban progresando y si no hubiera sido por la Conquista, quizá serían hoy naciones tan auténticas y progresistas como Japón o Malasia.

  120. Habla que Panamá siempre fue de Colombia, es un gran error. Ya que si se toma la molestia de ver cuando colombia se independizó de España y cuando Panamá lo hizo de España, son once (11) años. En 1821 Panamá se declara independiende de España y tomo la decision de unirce voluntariamente a la gran colombia. Por lo tanto, estimado hermano colombiano, en ambos casos pordemos ver que los panameños buscaban la protencion de una potencia, ya que temian la reconquista; primero de colombia – Quienes los desepcionaron- y luego de los gringos que obviamente se aprovecharon (no se puede negar). Eso de la union a Colombia fue como un mal matrimonio. Y como dice el dicho «nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde».

    Me gusta Panamá como es, sin problemas de narcoguerrila y paramilitares, deseo que algún dia tambien pueda vivir así.

    Por otro lado me asombra con su teoria economica progresista, porque contrasta con lo que dijo que Colombia puede hacer la carretera mas rapido de lo quieran, sin embargo no veo progreso en estas regiones cerca de la frontera, pese a que la panamericana llega cerca de la frontera por el lado colombiano. Abrir el Tapon del Darién es empesar, es empesar a destruir ese bonito tesoro, todo por el eslogan «por el progreso», como lo dijo mi compatriota comensaria un urbanismo, que ciertamente no ceria de nativos sino de colonos quitandole un espacio que historicamente es de ellos. El Progreso cada dia nos esta asfixiando más y más. Con esto no quiero decir que estoy en contra del progreso, por lo contrario me gusta el progreso, pero el progreso responsable.

  121. Bien panameño, gracias por la invitación. En cuanto a «sazón de resentimiento», pues no sé qué decirte, no lo veo así. Si el sentimiento patrio es un resentimiento, entonces los héroes de la patria eran todos unos resentidos y por eso se independizaron de España y los panameños que participaron con Bolívar para librarnos del yugo español lo eran también. De los que no puedo hablar como «patriotas» es ciertamente de aquellos que le ayudaron a entregar parte de su patria a una potencia extranjera. Para ellos hay una palabra muy completa y esa es traición. Si resentimiento es llamar a las cosas por su nombre, entonces soy un resentido. El mito de la provincia olvidada es de origen gringo, y es el mismo que han argumentado por décadas los enemigos de Colombia para intentar descuartizarla históricamente: el mismo que utilizaron los ingleses para quedarse con la Guyana Esequiba aún en los tiempos de la Gran Colombia y que heredó Venezuela, el mismo que utilizó Perú y Brasil para tallar el Amazonas colombiano, el mismo que de cuando en cuando sugiere Guatelama con sus pretenciones en San Andrés y Providencia. Si ese mito fuera real, entonces no existiría un orden mundial y los países se quitarían pedazos unos a otros bajo el lema de que el otro tiene olvidado esta o aquella parte. Panamá no era la provincia más pobre de Colombia y eso no lo puedes demostrar. Las únicas pruebas que tienes son las que os aportaron los gringos para respaldar la violación de la soberanía nacional de la cual fueron protagonistas. Ya no existen «provincias que aún pertenecen a Colombia». La historia de Panamá no se repetirá otra vez, te lo aseguro. Colombia hoy es una nación y todos creemos que la paz será pronta y que cada rincón de Colombia será un espacio para la paz, la justicia y el desarrollo, desde San Andrés a Leticia. No es fácil, pero para eso los colombianos tenemos todo el optimismo del mundo y un país inmenso.

    Ciertamente que Panamá se separó y esa frase, si la estudias bien, no le conviene a la historia de Panamá. Te digo hermano, es mejor decir – y tiene pruebas mejor documentadas -, que Panamá fue separada. En esta segunda frase quedan en evidencia los gringos como los actores del robo sumado a un grupo de personas que hoy estarían ante un juicio por traición a la patria, pero la primera frase, la de que Panamá se separó, implica que los protagonistas son precisamente ese grupo.

    Lo de «títeres» no es un futurible ciertamente, sino una evidencia, pero al referirme a ella no me refiero a la Panamá de hoy. ¿Quiénes tomaron esas decisiones? ¿Puede una provincia tomar la decisión de separarse de su país? Bueno, te digo, los vascos tienen razones de peso para pedir ser un estado independiente a razón de su raza distintiva, pero aún así los vascos civilizados nunca firmarían un pacto con una potencia extranjera para que los «ayude» a separarse de España, porque serían traidores. Una «guerra con Colombia» tampoco es un término exacto: hubiese sido una guerra civil (otra más de las tantas) y el hecho de que los gringos hubiesen venido a «ayudar» es prueba de traición, como es prueba la sesión de la zona del canal a ellos. No compares la pérdida de Coto, un caserío más pequeño que mi barrio, con la pérdida de Panamá (o mejor dicho, con la pérdida de Colombia desde vosotros). El Coto lo perdieron batallando como varones en una guerra contra otro país (aunque hermano, peliador y rapaz como todo latino), mientras que con Panamá, los «valientes» artífices de semejante tragicomedia se escondieron debajo de las naguas del Tío Sam. Si los panameños de entonces (que está demostrado que no fueron todos), hubiesen defendido solos su supuesta decisión de separarse de la patria como varones y lo hubiesen conseguido como lo hizo Bolívar en Boyacá, entonces esta discusión hoy no tendría lugar.

    Yo admito, reconozco y estimo a Panamá. La Panamá de hoy es una, soberana e independiente. Respeto su constitución, sueño con su desarrollo, espero que el pueblo panameño tenga un mejor futuro. Yo no tengo porque resignarme, porque no estoy resentido como sugieres. Tengo mi conciencia limpia: nací cien años después y no participé ni en la lid de la traición a los ideales de Bolívar y Santander en Panamá ni en el grupo de los ineptos en Bogotá. La Panamá de hoy no es ni volverá a ser una «provincia rebelde». La Panamá de 1903 sí lo es y lo será por los siglos de los siglos. Es el juicio de la historia.

    El Darién: Cien Años de Soledad

    Correcto, tu Parque Nacional El Darién, selva intocable – y que sea preservada -, es el santuario ideal para el bandalismo. Refugio de las mafias (entre las cuales muchos panameños), la guerrilla, el paramilitarismo, la delincuencia común (de la que muchos panameños no se escapan) y el contrabando. Eso es como el barrio en donde se alumbran con velas «para conservar las tradiciones»: de noche asaltan. Pongamos luz eléctrica y los ladrones se espavientan.

    ¿Y es que la guerrilla colombiana usa carreteras? ¿Es que el puente de Rumichaca o el del Táchira ha visto pasar paras? Hermano, esa gente usa selvas, selvas tupidas y llenas de flora como el Darien. Ahora no digas que estoy proponiendo en tumbarla ni mucho menos. Pero el desarrollo – pensado entre todos de manera que no se vea destruida -, es la única que hará de la región un sitio seguro. Por otra parte, que no se te olvide que no se trata de unir a Colombia con Panamá: se trata de unir a América del Sur con América del Norte.

    No me hables a mí de lo que las guerrillas y los paras han hecho. Si ustedes han perdido gente, nosotros hemos sufrido genocidios. Si refugiados han llegado a vuestro suelo, es vuestro deber honeroso y humano en abrigarlos, no sólo porque Colombia es vuestro hermano, sino porque nuestro problema es el problema también de la humanidad entera y de América Latina. La Colombia de hoy puede hacer esa carretera es menos tiempo de lo que te imaginas y bien pensada. Pero otro futurible: si Colombia no la hace, la van a hacer los gringos y entonces se puede repetir la historia, pero al reves. Porque una carretera unida de Alaska a Tierra de Fuego, es como un canal entre el Atlántico y el Pacífico. Mano a mano que se den procesos de desarrollo regional, la carretera será una necesidad no solo para Panamá y Colombia, sino para las potencias del continente. Que no se repita la historia.

    Claro que deben haber más colombianos: todas esas empresas que hay allá y claro que siempre me he sentido bienvenido por parte de Panamá: es mi hermano ¿o no?

  122. Escribí sin el ánimo de «corregir apreciaciones» y no espero lo mismo, albeiror24. Tus comentarios tienen más sazón de resentimiento que de discurcillo filosòfico. Puede ser un «mito» lo de la provincia olvidada, pues la pobreza registrada en archivos oficiales de nuestros país puede no «ser nada» si se compara con otras provincias de Colombia. Igual, los intentos separatitstas panameños pueden también «ser nada» para ustedes al compararlo con otros intentos separatistas de otras provincias que aún pertenecen a Colombia. Y en cuanto al futurible, pues tienes razón, no tiene sustento sino más que en temores o valoraciones personales.

    Pero te digo hermano, Panamá sí se separó, y aunque te duela admitirlo, es un país, pequeño, pero tiene su gente que la defiende. Eso de que «fuimos títeres», ahí si te advierto, ten cuidado con lo que dices pues es más erróneo que lanzar futuribles. Títeres es quien no tiene autonomía propia, y Panamá si tomó su decision. Qué EE.UU. esté inserto en este pedazo de la historia, nos convino tanto a nosotros como a ellos, pues a nosotros nos evitó una guerra con Colombia, pero tuvimos que ceder una importante franja de nuestro territorio para la Zona del Canal por un siglo entero. Lo mismo nos pasó a nosotros en Panamá con Coto, territorio que perdimos con Costa Rica porque los ticos se apoyaron con los gringos. Ni modo. Pero no lloramos por eso, ya Coto es de Costa Rica aunque pudo haber permanecido nuestro por las armas. En conclusión, resígnese y haga como muchos compatriotas suyos: admita a Panamá como su país hermano y no como una «provincia rebelde».

    En cuanto a la carretera… insisto, no estoy en contra del «progreso», pero para nosotros no representa progreso abrirnos a la guerrilla y el narcotráfico, que están más presentes en nuestra frontera que el mismo Estado Colombiano. Ya hemos perdido a gente nuestra (incluso policías que defienden la zona a manos de guerrillos y hasta paramilitares, porque ya no se sabe ni cuáles son peores), han arrasado con pueblos e intimidado a gente en nuestra región, eso sin contar con la cantidad de refugiados colombianos que debemos abrigar por «el problemilla» al que hacía alusión, Es decir, el problema ya está. Y es qué, ¿cómo pretenden empezar la carretera con un aguacero de balas cayéndole?

    Es más, una propuesta. ¿por qué no construyen la carretera hasta donde termina Colombia con Panamá? Si lo logran, tal vez Panamá (el gobierno) esté más convencido de continuar la carretera para unir con Colombia.

    Oye, y lo de los muros en la fronteras… No compares eso con mantener una reserva forestal. Como sea, se debe cuidar el Parque Natural de parte y parte. Tenemos la experiencia de que tras cada trocha abierta, hay urbanización colindante, y eso es algo otros compatriotas en mi país quieren evitar. Te digo, acá cada quien tiene su punto de vista.

    Así que, mi opinión no cuenta por la de todos los panameños, así como sé que este foro no representa la opinión de todos los colombianos. Pero aprovecho el foro para presentar mi punto de vista e ilustrar un poco el sentir panameño ante el «malestar de nuestros vecinos» por nuestros 104 años.

    Por cierto, ¿sabían que acá en Panamá tenemos más presencia colombiana que otras comunidades extranjeras en nuestro país? Hay más colombianos en Panamá que todos los extranjeros de otros países juntos. Te imaginas, vienes a Panamá y te sientes como en tu casa. Venga por avión o en bote, que acá será bienvenido(a).

  123. La costrucción de la carretera es un beneficio para los comerciantes y turistas de América el señor Panameño menciona «Por qué no empiezan por resolver el problemita de seguridad que existe en la zona fronteriza?» él está pensadon a manera personal olvidando los beneficios macroeconómicos ya que Pánama aumentaria sus fronteras con latinoamerica y se beneficiaria por el paso de mercancias y pasajeros por vía terrestres teniendo otra fuente de ingreso.
    La inseguridad se soluciona con la apertura de la carretera ya que los gobiernos contarán con medios de comunicación para vigilar cualquier movimiento de grupos ilegales.
    Amigo Panameño no tengas miedo a los grandes proyectos son un beneficio para las naciones en vías de desarrollo y mejor calidad para sus habitantes.

  124. Gracias panameño, corregido el error de este loco siglo XXI. Lo que si es algo difícil de corregir son algunas apreciasiones tuyas, pero que son muy importantes para un diálogo abierto y beneficioso para nuestros pueblos.

    Panamá no fue el único Estado Federal de los llamados Estados Unidos de Colombia de Tomás Cipriano de Mosquera. Por lo tanto, el Estado de Panamá era Estado federal por las mismas razones por las cuales lo fue el Estado de Antioquia, que no se separó de Colombia. Los «intentos independistas» de Panamá lo fueron tantos como los intentos independentistas de Popayán e incluso los de Santa Marta, ambos continúan a ser parte de Colombia hoy y no han vuelto a argüir el tema, con excepción de Antioquia que lo hace sobre bases étnicas un poco complejas y que tendría a la hora de la verdad más razones para separarse de Colombia de las que esgrime la Panamá de la historia de 1903.

    En general el artículo cuestiona esa «decisión» de separarse de un modo un poco socrático. ¿Realmente Panamá decidió «separarse»? o no será mejor que otros «decidieron» por ella. Apoyarse en la intervención gringa ya denota una contradicción, porque si es intervención no existe requerimiento, como si uno le pidiera al vecino que intervenga en los asuntos de su casa. Justamente en el fondo del problema se encuentra el intervencionismo gringo y el delito de robo, violación de la soberanía nacional, atropello a la libertad de los pueblos e imperialismo para su propio beneficio. En síntesis, Panamá no fue más que un títere de un oscuro plan yanqui del cual Bolívar ya nos había prevenido a todos, pero concentrados en luchas partidistas más ambiciosas que leales, perdimos todos, vosotros y nosotros, chicha, calabaza y miel.

    La idea de «provincia olvidada del siglo XIX» es un mito histórico indemostrable. ¿Qué podrían decir hoy el Vaupés, Vichada, Amazonas, Arauca, Chocó…? ¿que son las provincias olvidadas del siglo XX y que por lo tanto se van a separar de Colombia? Panamá incluso le dio un presidente a Colombia, fue sede de gobierno en varias ocasiones, fue sede importante durante la Colonia y fue tan «olvidada» como lo fue Medellín que es hoy una de las principales ciudades de Suramerica y que tiene la población de toda Panamá. ¿Qué tipo de atención se puede pedir a la Bogotá del siglo XIX si era un pueblito grande llena de políticos inexpertos que como adolescentes apenas sí conocían las fronteras de un país que no conocían en su totalidad ni tenían idea de su grandeza? Era un territorio inmenso pero manejado como un pueblo y a merced de la voracidad brasileña y peruana más la gringa. Yo haría el futurible que planteas con un poco más de cuidado: a lo mejor sería uno de los departamentos más desarrollados de Colombia, más incluso de lo que es hoy como país… lo digo con cuidado, porque recuerda que en filosofía un futurible tiene millones de probabilidades, de tal manera que el que te planteo es tan válido como el que me planteas.

    Cierto que hay más interés de Colombia en la carretera que por parte de Panamá. Colombia quiere desarrollo y desarrollo regional. Creemos que el desarrollo trae paz y prosperidad. A Panamá nunca le ha interesado la carretera porque tiene miedo y porque sigue plegada a los intereses gringos que le enseñó que Colombia la tenía abandonada, como si en cien años siendo colonia de Washington hubiese hecho mucho por Panamá, como si hubiera dejado a Panamá como un país del primer mundo, como si Panamá tuviera más desarrollo que Colombia hoy. No. Tenéis miedo porque la carretera es volver al árbol, es abrirse al progreso, es cambiar la historia. El problema de la seguridad en la frontera es tan excusa como no lo es para que Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador digan que van a construir un muro de cemento con Colombia. Nunca lo dirán, porque este país con su conflicto interno que se desborda y en el cual todos estamos comprometidos a solucionarlo, es uno de los países más importantes de las Américas y Panamá lo sabe. Escondéos tras la selva y cuando la selva se abra, ya será demasiado tarde.

    Que sea esto para un diálogo fraterno y con todo el respeto por el amado pueblo panameño.

  125. «La historia de Panamá como estado independiente comienza el 3 de noviembre de 2903 cuando se separa de Colombia». Es 1903, ya después lo corrige, pero ese errorcito es más pasable que decir «Cualquier pretención que sugiere un intento de separación de Panamá antes de 1903 no tiene asidero desde que muchas provincias – Santa Marta, Popayán e incluso Antioquia -, propusieron alguna vez ser independientes». Oiga, existió incluso un Estado Federal antes de la separación (aparte de otros intentos «independentistas» que no prosperaron). No creo que sólo intereses «mezquinos» hubieran podido unir a un pueblo con una meta en común.

    ¿No se preguntan porqué Panamá tomo la decisión de separarse, e incluso se apoyó en la intervención gringa (que por cierto, por ella pagamos nuestras propias consecuencias)?

    Y si fue historia dolorosa para Colombia, ¿cómo cree que le iría ahora a Panamá siendo todavía la «provincia olvidada» del siglo XIX? A lo mejor tendríamos el canal, pero lo más seguro sus recursos pasarían directo a Bogotá (por lo menos acá se reparten, mal, pero se reparten en suelo patrio).

    En cuanto a la carretera… ¿Por qué no empiezan por resolver el problemita de seguridad que existe en la zona fronteriza? Así estaríamos más animados. Por el momento, veo más interés colombiano a venir a Panamá que viceversa. Seguimos siendo hermanos, pero Panamá es nación con identidad propia, quieran o no quieran aceptarlo.

Antes de dejar una consulta, asegúrate de haber leído los artículos. Es posible que otras personas hayan hecho tu misma pregunta antes. Revisa otros comentarios. Si crees que no se encuentra tu información, deja tu comentario. Evita escribir en regionalismos. Por ningún motivo se dan consultas privadas.